Pertinencia y utilidad del empirismo naturalista y la fenomenología trascendental para la comprensión de las operaciones de categorización

Autores/as

Palabras clave:

Categorización, Edmund Husserl, Empirismo naturalista, Fenomenología trascendental, George Lakoff, Mark Johnson, John Dewey

Resumen

Este es un artículo reflexivo sobre categorización.
Se entiende el concepto de “categorización”
como lo definen George Lakoff y Mark Jhonson
(1999). Esto es, como la habilidad que tienen los
organismos para distinguir o diferenciar algo de
alguna otra cosa e incluir esto o aquello dentro
de una categoría. El objetivo del artículo es el de
identificar la utilidad del empirismo naturalista
de John Dewey y la fenomenología trascendental
de Edmund Husserl para comprender las
operaciones de categorización. Sobre la base
de estas reflexiones, se busca presentar una pequeña
contribución a los estudios sobre la valoración
estética de las producciones humanas.
Así, se defiende que la tesis de Dewey acerca de
la capacidad de la sensibilidad en los organismos
inferiores es aún vigente y muy útil para
comprender las operaciones de categorización
en los seres vivientes y, del mismo modo, que
los hallazgos de Edmund Husserl acerca de los
procesos de emergencia de sentido, en general,
y acerca de las síntesis de la conciencia temporal
originaria y las síntesis de la homogeneidad y
heterogeneidad, en particular, aportan significativamente
en la comprensión de las operaciones
de categorización en los seres humanos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Dewey, J. (1928). The Reflex Arc Concept in Psychology. The Psychological Review, 35(4), 261-279.

Dewey, J. (1929). Experience and nature. George Allen and Unwin, LTD.

Dewey, J. (1948). La experiencia y la naturaleza. 1a ed. FCE.

Husserl, E. (1956). Persönliche Aufzeichnungen. Philosophy and Phenomenological Researsch, 16(3), 293-302. https://www.jstor.org/stable/i336863

Husserl, E. (1962). Lógica formal y Lógica Trascendental. Ensayo de una crítica de la razón lógica. Universidad Nacional Autónoma de México.

Husserl, E. (1997). Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. FCE.

Husserl, E. (2001). Analyses Concerning Passive and Active Synthesis. Kluwer Academic Publishers.

Jeon, K. W. (Ed.). (1973). The Biology of Amoeba. Academic Press. https://doi.org/10.2307/3225323

Kant, I. (2007). Crítica de la razón pura. Colihue.

Lakoff, G., y Johnson, M. (1999). Philosophy in the Flesh. The Embodied Mind and Its Challenge to Western Thought. Basic Books.

Platón. (1988). Fedón. En Diálogos: Vol. III (pp. 7-142). Gredos.

Platón. (2010). Timeo. Abada Editores.

Descargas

Publicado

2020-12-31

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Pertinencia y utilidad del empirismo naturalista y la fenomenología trascendental para la comprensión de las operaciones de categorización. (2020). Ignis, 14. https://cenicafe.metarevistas.org/index.php/ignis/article/view/976

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a