Archivos

  • Revista Ignis
    Núm. 18 (2024)

  • Revista Ignis
    Núm. 17 (2023)

  • Revista Ignis
    Núm. 16 (2022)

  • Revista Ignis
    Núm. 15 (2021)

  • Revista Ignis
    Núm. 14 (2020)

  • Revista Ignis
    Núm. 13 (2019)

    IGNIS presenta a la comunidad de lectores un número misceláneo compuesto por once artículos en los que se evalúan temas y problemas de la realidad colombiana y mundial desde los presupuestos de diferentes campos disciplinares, entre ellos, los estudios literarios, la filosofía, el diseño gráfico, el diseño de modas y la comunicación.

  • Revista Ignis
    Núm. 12 (2018)

    IGNIS alcanza con este número diez años de trabajo dedicados a la producción, promoción y divulgación del conocimiento en las áreas de la comunicación y las bellas artes. Con la alegría que significa este logro, presenta a la comunidad de lectores un número misceláneo compuesto por once artículos desarrollados en el seno de diversos campos disciplinares, entre ellos, el periodismo, el diseño gráfico, la pedagogía del diseño y las artes, el diseño de modas, el emprendimiento en el sector de las industrias culturales, la filosofía y la etnomusicología.

  • Revista Ignis
    Núm. 11 (2017)

    Este número de IGNIS celebra nueve años de compromiso sostenido con la producción, promoción y divulgación del conocimiento en las áreas de la comunicación y bellas artes. Con ese ánimo, presenta a la comunidad de lectores un número misceláneo compuesto por once artículos agrupados en cuatro grandes bloques: comunicación y periodismo; estudios literarios; diseño y estudios visuales, y pedagogía de las artes.

  • Revista Ignis
    Núm. 10 (2016)

    El presente número de IGNIS expone un abanico temático relacionado con el momento actual de nuestra sociedad y las demandas del mundo de hoy. Investigaciones que documentan prácticas de cocreación, innovación en diseño sostenible, procesos colaborativos con productores locales y nacionales, y prácticas de consumo consciente, son algunos de los proyectos que se abordan en estas páginas y que presentan la actualidad en las prácticas relacionadas principalmente con el diseño.

  • Revista Ignis
    Núm. 9 (2015)

    El número 9 de IGNIS se fortalece en temáticas del área de la comunicación y el periodismo, por esto se establece un proceso de calidad para la escogencia de los artículos que dieron forma a la publicación, apuntando a un mejoramiento continuo que permite que la revista alcance los estándares de indexación para su visibilidad en la comunidad académica nacional e internacional.

  • Revista Ignis
    Núm. 8 (2015)

    En la presente publicación de IGNIS el lector encontrará artículos que revelan esa intensa llama que hace visible la fascinación de expresar las experiencias investigativas. En esta edición destacamos el artículo Análisis de la evaluación como estructura de poder, en el que se nos plantean cuestionamientos fundamentales acerca del quehacer pedagógico desde las artesy extensivamente la manera en que estos planteamientos atraviesan nuestro intereses conceptuales.
  • Revista Ignis
    Núm. 7 (2014)

    En esta séptima edición de IGNIS se socializan 12 artículos, entre internos y externos, se avanza rápidamente  hacia el cumplimiento de los criterios de indexación establecidos por Colciencias y se culmina la alineación de contenidos respecto a las líneas de investigación institucionales específicas a la Escuela de Comunicación y Bellas Artes. Destacamos el artículo del Dr. Alberto Bejarano filósofo egresado de la Universidad de París VIII e investigador del Instituto Caro y Cuervo quien reflexiona sobre la importancia de la imagen en el documental “Nostalgia de la Luz” del director chileno Patricio Guzmán.

  • Revista Ignis
    Núm. 6 (2013)

    En esta sexta edición de IGNIS se socializan 9 artículos internos y externos que divulgan resultados de investigación en consonancia con las líneas institucionales. Se cuenta además con 6 árbitros internacionales y un paso más hacia la consolidación de este espacio como oportunidad para visibilizar la fuerza académica e investigativa cunista. Los contenidos se presentan agrupados en 4 bloques: artículos de reflexión, gestión y tecnología, innovación pedagógica, y responsabilidad social.

  • Revista Ignis
    Núm. 5 (2013)

    En este quinto número de la revista se abarcan temáticas de pedagogía, sociología,  historia,  lingüística y educación. Estas diversas reflexiones hacen especial énfasis en la  interdisciplinariedad y la transdisciplinar, que es eje del hacer del comunicador.  Con temáticas que tratan de desde la construcción de ciudadanía identidad y estudios históricos;  sin dejar por fuera estudios de caso tanto desde la pedagogía hasta la psicología organizacional bajo la reflexión de las TIC.

  • Revista Ignis
    Núm. 3&4 (2011)

    En la presentación de este número especial de la Revista IGNIS, en el que cobijamos edición 3 y 4,  podemos ver un esfuerzo de divulgación significativo alrededor de temáticas de medios de comunicación, pedagogía, patrimonio arquitectónico, politología y economía. Bajo este criterio se han seleccionado ocho trabajos tipo ensayo transdisciplinar en el que se reflexiona, teoriza y muestra estudios de caso.

  • Revista Ignis
    Núm. 2 (2009)

    Para esta segunda edición la revista IGNIS se ha propuesto continuar con el ejercicio de publicación de artículos que estudien diversos temas asociados a la Comunicación y Bellas Artes, en este sentido, se presentan temáticas como: el desarrollo humano y su relación con las tecnologías, las capacidades de la cinética y su proceso de absorción de zinc, el sustento epistemológico de la interculturalidad, la pedagogía en su relación con la cultura y el lenguaje, la importancia de la educación superior, la investigación y la docencia, y los discursos de acción pedagógica y la formación dialógica de voces críticas, por último, el emprendimiento, la empresa y el desarrollo tecnológico en las novedosas interpretaciones de la vida a través del arte.

  • Revista Ignis
    Núm. 1 (2008)

    En esta primera edición de la revista IGNIS se presenta un abanico de artículos con temáticas asociadas al arte y su relación con las tecnologías, los estudios socioculturales latinoamericanos desde la perspectiva de la literatura, y la categoría de modernidad y posmodernidad como proyecto moral. Adicionalmente, elementos de estudio como la articulación entre memoria y educación, la construcción de marcos conceptuales en las ciencias sociales, la lectura de discursos científicos en la educación superior, constituyen una nutrida e interesante vista del campo de estudio de la Comunicación y Bellas Artes.