Aprendizaje en la escuela: Influencia por parte de los acudientes en las prácticas educativas

Autores/as

  • Bairon Jaramillo Valencia Universidad de San Buenaventura
      https://orcid.org/0000-0001-6471-3139
    • Isabel-Cristina Arias-Restrepo Universidad Católica Luis Amigó. Colombia.
      • Luisa-Juliana Pedraza-Chavarriaga Universidad Católica Luis Amigó. Colombia

        DOI:

        https://doi.org/10.21892/01239813.566

        Palabras clave:

        Proceso, aprendizaje, padres, crianza del niño, escuela, práctica pedagógica

        Resumen

        Resumen. El siguiente artículo tiene como objetivo evidenciar la importancia que tienen los padres en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de educación inicial; además, cómo influyen estos procesos de aprendizaje en los niños y niñas dentro y fuera de la institución educativa Celestin Freinet. Para esto, se definen, además, algunos conceptos que estén relacionados intrínsecamente con el respectivo tema, tales como: aprendizaje, escuela, acudientes y prácticas educativas. Este estudio se acoge al paradigma cualitativo y al enfoque hermenéutico como estrategia metodológica; asimismo, se presentan unos resultados, producto de las técnicas recogidas: observación, talleres para padres y entrevistas. La investigación, tuvo como nombre Influencia del acompañamiento familiar en el proceso de Aprendizaje en la que participaron 18 padres de familia y 18 estudiantes; niños y niñas entre los 6 y 7 años de edad de la Institución Educativa Celestin Freinet del municipio de Itagüí. Entre algunos resultados significativos, se encontraron una serie de aspectos relevantes como el bajo rendimiento escolar cuando no hay un acompañamiento constante y adecuado por parte de los padres de familia o acudientes. Además, otro aspecto relevante encontrado, fue el reconocimiento de la importancia que tiene el seguimiento estratégico por parte de los docentes hacia los estudiantes durante las jornadas escolares. Por último, se concluye que los padres de familia confunden el hecho de que sus hijos sean “juiciosos” con el rendimiento académico; de modo similar, cuando la relación padres-docentes y padres-institución educativa se establece correctamente, se ve reflejado en el rendimiento académico y estado emocional del niño y la niña.

        Descargas

        Los datos de descarga aún no están disponibles.

        Biografía del autor/a

        • Bairon Jaramillo Valencia, Universidad de San Buenaventura

          https://scholar.google.com/citations?user=2b28iRkAAAAJ&hl=es&oi=ao

        Referencias

        Baligó, M., Galigó, T., Requna, E., Samuell, E., y Torres, J. (2006). El aprendizaje y sus trastornos: Consideraciones psicológicas y pedagógicas. Ediciones CEAC.

        Bravo, J. A. N., Mendoza, M. A. A., Velázquez, J. D. M., y Mancilla, G. A. L. (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. Hojas y Hablas, (17), 58-73. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4

        Cortés, A., y Garcia, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio-Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 10(1), 125-143. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.06

        Díaz, T. K. M., Martínez, C. R., y Lucia, C. M. (2019). Horizonte académico de los graduados, modalidad presencial de la Corporación Universitaria del Caribe “CECAR”. Búsqueda, 6(22), 432-432. https://doi.org/10.21892/01239813.432

        Ferreyra, H. A., y Rúa, A. (2018). Dimensiones involucradas en el estudio de las prácticas de enseñanza. Educación y Humanismo, 20(34), 140-155. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2861

        García, T. M., Gómez, M., y Trilla, J. (2016). Participación infantil y construcción de la identidad del sujeto. Búsqueda, 3(16), 126-127. https://doi.org/10.21892/01239813.206

        Guerrero, S. I. M. (2016). Acompañamiento de los padres de familia en el proceso educativo de los estudiantes de primero de bachillerato–de la Unidad Educativa San Juan del periodo lectivo 2015-2016. [Tesis de Maestría]. Universidad de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/3033

        Jaramillo, V. B., Gil, V. V. D., y Quintero, A. S. (2019). Global reading and writing methodology: analysis of a software implementation on first-graders. Revista ESPACIOS, 40(39), 1-13

        Jaramillo, V. B., y Quintero, A. S. (2020). Significación sobre la enseñanza de la lectura en inglés: prácticas de docentes en educación preescolar. Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 234-250. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6731

        Largacha, E. E., y Gómez, A. F. (2015). Aprender a escribir en la universidad. Universidad de los Andes.

        Marina, J. A. (2017). El bosque pedagógico y cómo salir de él. Editorial Equipo UP.

        Morales, M. (2017). Más allá de la práctica educativa. Pedagogia social e edacaçao social. (2), 61-84.

        Nieva, C. J. A., y Martínez, C. O. (2019). Confluencias y rupturas entre el aprendizaje significativo de Ausubel y el aprendizaje desarrollador desde la perspectiva del enfoque histórico cultural de LS Vigotsky. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1), 1-13.

        Ospina, B. M., y Montoya, P. E. (2017). Las prácticas educativas con familia desde la escuela. Zona Próxima, (26), 31-43.

        Rivilla, A. M., Diéguez, J. L., y García, M. L. (2003). Diseño, desarrollo e innovación del currículum en las instituciones educativas. Editorial Universitas.

        Samaniego, J. C. (2019). Grupo de discusión, estrategia para acortar la distancia entre teoría educativa y práctica docente. Educación, investigación acción y teoría crítica, 43, 8-17.

        Sassenfeld, A. (2019). Espacio hermenéutico-espacio intersubjetivo. Revista GPU, 15(1), 37-48.

        Valencia, B., y Herrera, C. (2020). Artes, intermedialidad y educación: La influencia de un semillero de investigación en la ejecución de un proyecto referente a los libros-álbum en el Valle de Aburrá. En REDEM (Ed.) Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI (pp. 22-32). Lima: Editorial REDEM: Red Educativa Mundial.

        Vergara, A. M. L., Meza, C. L. M., Peña, O. N. R., y Galindo, S. L. (2019). Actitudes parentales hacia la crianza y perfil de socialización en niños escolarizados de Sincelejo. Búsqueda, 6(22), 429-429. https://doi.org/10.21892/01239813.429

        Zambudio, R. V. (2019). Déficit de aprendizaje y motivacional de la adquisición lingüística en el segundo ciclo de educación infantil. [Tesis de Especialización]. Universidad de Jaén. http://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/9877

        Descargas

        Publicado

        2022-01-20

        Cómo citar

        Aprendizaje en la escuela: Influencia por parte de los acudientes en las prácticas educativas. (2022). Búsqueda, 9(1), e566. https://doi.org/10.21892/01239813.566