¿Paz liberal o paz desde los territorios?

Autores/as

  • Solange Bonilla Valencia Universidad de los Andes , Universidad de los Andes

    DOI:

    https://doi.org/10.52143/2711-0281.541

    Palabras clave:

    Acuerdo de Paz, desarrollo, paz liberal, paz territorial, sentipensares territoriales

    Resumen

    El artículo plantea una crítica a la paz liberal propuesta por Juan Manuel Santos en sus dos periodos presidenciales (2010-2014 y 2014-2018) e inserta en el Acuerdo de Paz, mediante el proyecto de paz territorial. La paz liberal parte de la premisa de que en sociedades democráticas inmersas en el mercado global no emergen conflictos, es decir, que demanda la liberalización del mercado y la instauración de la democracia. Por tanto, se constituye en un proyecto de paz “desde arriba”: enfocado en las manifestaciones directas de la violencia, sin inmiscuirse en sus causas estructurales y culturales; supone una solución paliativa al conflicto. En consecuencia, el artículo hace un llamado a los distintos niveles de poder estatal y diversos sectores a integrar de manera activa las organizaciones de la sociedad civil, las comunidades y sus agendas, en el proceso de transición hacia la paz. Esto con el fin de lograr un proyecto de paz coherente con los planes de vida comunitarios y sentipensares territoriales, que ayude a atacar las causas del conflicto, aunque se aparte de las demandas del mercado global y las lógicas capitalistas. 

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Biografía del autor/a

    • Solange Bonilla Valencia, Universidad de los Andes, Universidad de los Andes

      Magíster en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Especialista en Cultura de Paz y Derecho Internacional Humanitario de la Pontificia Universidad Javeriana seccional Cali. Socióloga de la Universidad del Valle. 

    Referencias

    Arboleda, Z., Colorado, S., Cuenca, T. (2014). ¿En qué va la locomotora minera? Los rastros de la locomotora minera de Santos y los rieles venideros. Bogotá: Cinep Programa Por la Paz. Recuperado de http://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20140601c.locomotora minera82.pdf

    Benítez, J. A. (18 de julio de 2017). Las consultas mineras y el ejercicio de la soberanía. El Tiempo. Recuperado de http://blogs.eltiempo.com/ambiente-urbano/2017/07/18/ las-consultas-mineras-y-el-ejercicio-de-la-soberania/

    De Zubiría, S. (9 de mayo de 2016). Paz y territorios. Agencia Prensa Rural. Recuperado de http:// prensarural.org/spip/spip.php?article19323

    Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos” –Resumen ejecutivo-. Recuperado de https://colaboracion.dnp. gov.co/cdt/pnd/resumen%20ejecutivo%20ultima%20version.pdf

    Departamento Nacional de Planeación - [DNP]. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarro-llo 2014-2018, Todos por un nuevo país. Recuperado de https://www.minagricultura. gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20 NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20 UN%20NUEVO%20PAIS.pdf

    Escobar, A. (2015). Sentipensar con la tierra: las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del Sur. En Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11–32.

    Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3 R: reconstrucción, reconciliación, resolución, Toda, T (Trad.). Bilbao: Red Gernika.

    García, S. (2015). La instrumentalización de la paz: paz, violencia y desarrollo en el gobierno santos (2010- 2014) (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

    Grupo de Memoria Histórica [GMH] (2013). Informe ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

    Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz (2017). Informe sobre el estado efectivo de imple¬mentación del acuerdo de paz en Colombia. Notre Dame: Universidad de Notre Dame. Recuperado de http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/informe-kroc.pdf

    Jaramillo, S. (marzo de 2014). La paz territorial. Ponencia presentada en la Universidad de Har¬vard, Cambrigde, Estados Unidos. Recuperado de https://interaktive-demokratie.org/ files/downloads/La-Paz-Territorial.pdf

    Jaramillo, S. (octubre de 2013). Intervención Sergio Jaramillo, Alto Comisionado para la Paz. En Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Universidad de los Andes, Bogotá: http:// www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Prensa/Discursos/Documents/Intervencion SergioJaramilloCongresodecienciapolitica16deoctubre.pdf

    Newman, E., Paris, R., & Richmond, O. (2009). Introduction. En E. Newman, R. Paris y O. Rich¬mond, New perspectives on liberal peacebuilding (pp. 3-25). New York: United Nations Uni¬versity Press.

    Planeta Paz (2015). Perspectivas populares sobre la construcción de la paz en los territorios. Bogotá: Planeta Paz, Instituto de Paz de los Estados Unidos –USIP. Recuperado de https://biblio¬tecaplanetapaz.org/handle/bpp/67

    Ramos, E. A. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta desde la Paz Transformadora y Participativa. En Ágora USB, 16 (2), pp. 513 -532.

    Ramos, E. A. (2012). El conflicto sociopolítico colombiano y la construcción de Paz Transformadora y Participativa. Una mirada desde el movimiento social. Cali: UmVerteilen – Paz con Dignidad.

    Richmond, O. (2008). Peace in International Relations. Londres: Routledge.

    Ruiz-Giménez, T. (31 de mayo de 2014). “La ‘paz liberal’ busca una reforma estructural de los Estados”. Diagonal Periódico (entrevista). Recuperado de https://www.diagonalperiodico. net/global/22941-la-paz-liberal-busca-reforma-estructural-estados.html

    Salgar, D. (14 de septiembre de 2017). Arturo Escobar: Los acuerdos de paz son una puerta para repensar a Colombia más allá del desarrollo (entrevista). Agencia Anadolu. Recuperado de aa.com.tr/es/mundo/arturo-escobar-los-acuerdos-de-paz-son-una-puerta-para-repen¬sar-a-colombia-más-allá-del-desarrollo/910296

    Descargas

    Publicado

    2018-08-02

    Cómo citar

    ¿Paz liberal o paz desde los territorios?. (2018). Opinión Pública, 10, 11-22. https://doi.org/10.52143/2711-0281.541

    Artículos más leídos del mismo autor/a