Perspectiva interseccional y el sujeto político del feminismo

Autores/as

  • Solange Bonilla Valencia Corporación Unificada Nacional - CUN , Corporación Unificada Nacional - CUN

    DOI:

    https://doi.org/10.52143/2711-0281.633

    Palabras clave:

    Interseccionalidad, Feminismo negro, Relaciones de poder, Sujeto político

    Resumen

    Este artículo analiza el concepto de interseccionalidad con base en los planteamientos de la filósofa Elsa Dorlin, y algunos aportes de la antropóloga Mara Viveros, entre otras científicas sociales. Dorlin acude al concepto de la interseccionalidad para hacer una crítica al sujeto político del feminismo promulgado por las feministas materialistas o universalistas. Su propuesta consiste en entender, por una parte, las relaciones de poder de forma dinámica y compleja, y, por otra, a las mujeres no como una identidad política estable y universal, sino circunstancial y sólo provisionalmente fijada en la intersección de las posiciones que ocupa en las relaciones de poder. 

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Biografía del autor/a

    • Solange Bonilla Valencia, Corporación Unificada Nacional - CUN, Corporación Unificada Nacional - CUN

      Socióloga por la Universidad del Valle. Especialista en Cultura de Paz y DIH por la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Construcción de Paz por la Universidad de los Andes. Profesora investigadora de la Especialización en Paz y Desarrollo Territorial de la Corporación Unificada Nacional, (CUN). 

    Referencias

    Dorlin, E. (2009). “El sujeto político del feminismo”, en Sexo, género y sexualidades: introducción a la teoría feminista, pp. 67-89. Buenos Aires: Nueva Visión.

    Collins, P. (1998). Black Feminist Thought, Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. New York: Routledge.

    Curiel, O. (2007). Los aportes de las afrodescendientes a la teoría y la práctica feminista. Desuniversalizando el sujeto “mujeres”. Perfiles del Feminismo Iberoamericano, 3, 163-190.

    Femenías, M. L. (2015). El feminismo materialista francés en el marco general de las teorías feministas y de género. En La caja feminista, 21, pp. 149-163.

    Fanon, F. (1973). Piel negra, máscaras blancas. Argentina, Abraxas.

    hooks, b. (2004). Mujeres Negras. Dar forma a la teoría feminista. En Otras Inapropiables. Madrid: Traficantes de Sueños.

    hooks, b.(1984). From Margin to Center. Boston: South End.

    Tribuna Feminista (2016). Sojourner Truth: “¿No soy yo una mujer?”. Recuperado de: https://tribunafeminista.elplural.com/2016/07/sojourner-truth-no-soy-yo-una-mujer/

    Viveros, M. (2008). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. En Careaga, G., Memorias del 1er. Encuentro Latinoamericano y del Caribe: La sexualidad frente a la sociedad, pp. 168-198. México D.F.: Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia – Ilef. Disponible en: http://www.ilef.com.mx/memorias%20sexualidad.%20lilia%20monroy.pdf

    Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate feminista, 52, 1-17. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005.

    Descargas

    Publicado

    2020-02-01

    Cómo citar

    Perspectiva interseccional y el sujeto político del feminismo. (2020). Opinión Pública, 13, 25-35. https://doi.org/10.52143/2711-0281.633

    Artículos más leídos del mismo autor/a