Criminalidad, saber y actuar social

Autores/as

  • David Andrés Jiménez Universidad de La Salle , Universidad de La Salle

    DOI:

    https://doi.org/10.52143/2711-0281.480

    Palabras clave:

    castigo, control, criminalidad, episteme, prevención

    Resumen

    En este artículo se pretende establecer una reflexión social, propiciada desde el aula de clase, sobre la criminalidad y los impactos que ha tenido en los imaginarios sociales. Estos últimos han legitimado una serie de discursos de poder promovidos por las diferentes instituciones políticas, económicas, sociales y culturales desde una lógica que busca instaurar dinámicas de control, lo que ha influido de manera directa en la sociedad civil, especialmente en la acción ciudadana y colectiva. La reflexión se apoya en una investigación documental enfocada en la sociología criminal, realizada entre 2008 y 2013 por un equipo de docentes del programa de Criminalística de la Fundación San Francisco de Asís. 

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Biografía del autor/a

    • David Andrés Jiménez, Universidad de La Salle, Universidad de La Salle

      Docente de la Universidad de la Salle, perteneciente al grupo de investigación Trabajo Social, Equidad y Justicia Social, del programa de Trabajo Social. Antropólogo y Magíster en desarrollo educativo y social.

    Referencias

    Abidin, C. (2004). La imagen del delincuente en la escuela clásica y en la escuela positiva. Cartapacio.

    Recuperado de www.cartapacio.edu.ar: www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/viewFile/58/63

    Cabrera, D. (s. f.). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva [manuscrito sin publicar].

    Universidad de Navarra. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Cabrera-14/publication/242731193_Imaginario_social_comunicacion_e_

    identidad_colectiva/links/00463535d56c9cf25e000000/Imaginario-social-comunicacion-e-identidad-colectiva.pdf

    Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena, 35, 1-9. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf

    Deleuze, G. (1987). Foucault. Buenos Aires: Paidós.

    Foucault, M. (1982). Las palabras y las cosas. Bogotá: Siglo XXI.

    Foucault, M. (1984). La arqueología del saber. Ciudad de México: Siglo XXI.

    Foucault, M. (2004). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

    Foucault, M. (2006). Vigilar y castigar. Bogotá: Círculo de Lectores.

    Hassemer, W. y Muñoz, F. (2001). Introducción a la cromonología. Valencia: Tirant Lo Blach.

    Hegel, G. (1966). La fenomenología del espíritu. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

    Kant, I. (2002). Respuesta a la pregunta: ¿qué es la Ilustración? Señal que Cabalgamos, 105. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

    Wright, G. von. (1979). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza.

    Descargas

    Publicado

    2017-01-10

    Número

    Sección

    Artículos

    Cómo citar

    Artículos similares

    También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

    Artículos más leídos del mismo autor/a