Transformación de la dinámica socioeconómica y minera de la esmeralda en Muzo, Boyacá, a partir del fenómeno del trabajo infantil (2001-2016)

Authors

  • Johanna Lizzeth Lozano Lozano Corporación Unificada Nacional - CUN , Corporación Unificada Nacional - CUN
    • Daniela García Román Universidad Externado de Colombia , Universidad Externado de Colombia

      DOI:

      https://doi.org/10.52143/2711-0281.635

      Keywords:

      Child Labour, Mining, Muzo - Boyacá

      Abstract

      This research aims to make an analysis on the incidence of the phenomenon of child labor in Muzo, Boyacá, from 2001 to 2016, and its impact on the transformation of the structure of emerald mining and the socioeconomic dynamics of the municipality. To make this analysis, a brief theoretical approach to the concept of child labor will be made, considering its incidence in mining work and how Colombia is facing this situation. 

      Subsequently, the geographical, economic, political, and social particularities of the municipality of Muzo will be analyzed. Then, it will emphasize on the importance of emerald production as a development axis for the municipality, to learn about and understand the role of child labor. Finally, some general conclusions are presented that show the complexity of the phenomenon that is being addressed. 

      Downloads

      Download data is not yet available.

      Author Biographies

      • Johanna Lizzeth Lozano Lozano, Corporación Unificada Nacional - CUN, Corporación Unificada Nacional - CUN

        Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Herramientas Virtuales para la Educación de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano y magíster en Gerencia para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia. Docente universitaria.

      • Daniela García Román, Universidad Externado de Colombia, Universidad Externado de Colombia

        Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Gerencia para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia.

      References

      Alcaldía Municipal de Muzo, Boyacá. (2016). Plan de Desarrollo Municipal: más para Muzo - 2016-2019. Recuperado de https://bit.ly/3gUQk8t

      Baquero, Ó. (2016). Federación Nacional de esmeraldas de Colombia. Resultados de proyectos. Recuperado de https://bit.ly/3yENPNg

      Corporación Museo de la Esmeralda Colombiana. (s. f.). [presentación de diapositivas]. Recuperado de https://bit.ly/3DC8Snv

      Editorial HSB Noticias. (17 de febrero del 2017). Trabajo infantil, un problema social de Boyacá.

      HSB Noticias. Recuperado de https://bit.ly/2WPSpeK

      Melguizo, M. (2004). Sin palas y con alas. Sistematización del proyecto de prevención y erradicación del trabajo infantil en la minería artesanal colombiana. Bogotá: OIT; IPEC Sudamérica; Proyecto de Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil en la Minería Artesanal. Recuperado

      de https://bit.ly/3zKl1og

      Mina de Piedras. (s. f.). Mina de Piedras. Recuperado de https://bit.ly/3gWz7v7

      MinMinas. (1 de marzo del 2017). MinMinas e ICBF unidos por la prevención y erradicación del trabajo infantil en la minería. Recuperado de https://bit.ly/3jAnnA7

      Montañez, Z. (2013). Análisis de situación de salud municipio de con el modelo de los determinantes sociales de salud del municipio de Muzo año 2013 [presentación de diapositivas]. Vigilancia en Salud Pública Municipio de Muzo; Minsalud. Recuperado de https://bit.ly/3zCB6w3

      Oliveros, S. (2014). Efectos políticos del trabajo infantil en el sector minero. Análisis de las políticas públicas para su erradicación en Colombia (tesis de maestría). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3zzepZA

      Organización Internacional del Trabajo (OIT). (s. f.a). ¿Qué se entiende por trabajo infantil? Recuperado de https://bit.ly/3mU4meg

      Organización Internacional del Trabajo (OIT). (s. f.b). Minas y canteras. Recuperado de https://bit.ly/3t3J3Ic

      Organización Internacional del Trabajo (OIT), Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) y Empresa Nacional Minera (MINERCOL). (2001). El trabajo infantil en la minería artesanal de las esmeraldas. Diagnóstico sociocultural y económico del municipio de Muzo en Boyacá. Colombia: OIT. Recuperado de https://bit.ly/3kNVMuG

      Parra, J. (2006). Familia, poder y esmeraldas. Relaciones de género y estructura económica minera en el occidente de Boyacá, Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 42, 15-53. Recuperado de https://bit.ly/3yCkWRW

      Pico, I. y Sánchez, R. (2010). En los márgenes: el trabajo infantil como práctica cultural. Quito: Flacso - Ecuador. Recuperado de https://bit.ly/3t9eW23

      Portafolio. (10 de abril del 2017). Así es el panorama del trabajo infantil en Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3kMwH3f

      Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC). (11 de abril del 2017). Trabajo infantil en minas y canteras. Recuperado de https://bit.ly/2Yi9JcW

      Redacción El Tiempo. (3 de agosto del 2009). Muzo “le declara la guerra” al trabajo infantil en las minas de esmeraldas. El Tiempo. Recuperado de https://bit.ly/3gXmYpN

      Revista Semana. (18 de mayo del 2014). Los niños en la minería, un problema desapercibido. Recuperado de https://bit.ly/38whc9V

      Revista Semana. (11 de junio del 2015). 1.039.000 niños trabajan ilegalmente en Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3mPSAS5

      Uribe, M. (1992). Limpiar la tierra: guerra y poder entre esmeralderos. Bogotá: Cinep.

      Vega, C. (12 de junio del 2016). En Colombia hay 1.018.000 niños que trabajan. El Espectador. Recuperado de https://bit.ly/2WIuUE6

      Downloads

      Published

      2020-02-01

      How to Cite

      Transformación de la dinámica socioeconómica y minera de la esmeralda en Muzo, Boyacá, a partir del fenómeno del trabajo infantil (2001-2016). (2020). Opinión Pública, 13, 51-62. https://doi.org/10.52143/2711-0281.635

      Most read articles by the same author(s)