Una reflexión hacia el crecimiento social y económico desde la planificación para el desarrollo en Colombia

Authors

  • Diana Catalina Mosquera Paniagua Universidad de La Salle , Universidad de La Salle
    • Luisa Fernanda Molina Santana Universidad de La Salle , Universidad de La Salle

      DOI:

      https://doi.org/10.52143/2711-0281.474

      Keywords:

      Development, Economic Growth, Neoliberalism, Planning

      Abstract

      The work and economic and social growth of the country form a continuous scenario of reflection and important debate that today compromises the well-being of the whole society. That is why we should reflect on how development planning should contribute to the economic and social growth of our country? It becomes fundamental. For this, we will place the discussion in two central axes: first, the incidence of neoliberalism in our context and the effects that this entails, particularly, in the labor market; and subsequently, the problems, challenges and alternatives of development planning in this panorama to promote social and economic growth. This reflection is supported by a documentary review that allowed comparative exercises both in the incidence of neoliberalism and in the problems, challenges and alternatives. This reflection seeks to contribute with elements to boost national growth. 

      Downloads

      Download data is not yet available.

      Author Biographies

      • Diana Catalina Mosquera Paniagua, Universidad de La Salle, Universidad de La Salle

        Estudiante del programa de Trabajo Social de la Universidad de La Salle. 

      • Luisa Fernanda Molina Santana, Universidad de La Salle, Universidad de La Salle

        Estudiante del programa de Trabajo Social de la Universidad de La Salle.

      References

      Congreso de Colombia. (1 de enero de 1991). Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. [Ley 50 de 1990]. do: 39618

      Congreso de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. [Ley 100 de 1993]. do: 41148

      Congreso de Colombia. (28 de octubre de 1993). Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. [Ley 80 de 1993]. do: 41094.

      Corredor, C. (2013). Política social, en clave de derechos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

      Escobar (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación editorial el perro y la rana. Recuperado de https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf

      Gómez, M. (2014). Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(1). 103-116.

      Grupo Proindustria. (2016). La necesaria política industrial en Colombia [entrada de blog]. Recuperado de https://grupoproindustria.org/la-necesaria-politica-industrial-para-colombia/

      Montañez, G. (2007). Pensar la ciudad. En C. Torres, F. Viviescas y E. Pérez (eds.), La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad (pp. 31-39). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

      OIT. (s. f.). Trabajo decente y la agenda 2030 de desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_470340.pdf

      Vega, R. (2007). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Las transformaciones mundiales y su incidencia en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

      Downloads

      Published

      2016-07-02

      How to Cite

      Una reflexión hacia el crecimiento social y económico desde la planificación para el desarrollo en Colombia. (2016). Opinión Pública, 6, 69-78. https://doi.org/10.52143/2711-0281.474