Reflexiones sobre interacción social y comunicación: políticas y enseñanza

Authors

  • Isabella Dishington Leal Universidad de La Salle , Universidad de La Salle
    • Elizabeth González Angulo Universidad de La Salle , Universidad de La Salle
      • David Andrés Jiménez Universidad de La Salle , Universidad de La Salle

        DOI:

        https://doi.org/10.52143/2711-0281.471

        Keywords:

        Communication, Education-Learning, Social Interaction, Policies, Social Reproduction, Subject

        Abstract

        This article shows a collaborative research exercise developed by two students and one teacher on teaching and learning processes in the subject “Social Interaction and Communication”, offered for the second semester of Social Work at the University of La Salle, (Bogotá, Colombia). The investigation established contents, methods and strategies for the development of teaching and its management, issued by teachers and students of the work group, and added emotional characteristics of the population in the process of reflection regarding disciplinary needs. 

        Downloads

        Download data is not yet available.

        Author Biographies

        • Isabella Dishington Leal, Universidad de La Salle, Universidad de La Salle

          Estudiante de la cátedra Interacción social y comunicación, de la Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.

        • Elizabeth González Angulo, Universidad de La Salle, Universidad de La Salle

          Estudiante de la cátedra Interacción social y comunicación, de la Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. 

        • David Andrés Jiménez, Universidad de La Salle, Universidad de La Salle

          Profesor del programa de Trabajo Social de la Universidad de La Salle, Bogotá.

        References

        Berger, P. y Luckmann, T. (2005). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

        Briones, G. (1998). La investigación en el aula y en la escuela. Bogotá: TM Editores.

        García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa.

        Habermas, J. (2008). Conciencia moral y acción comunicativa. Madrid: Trotta.

        Heidegger, M. (1999). Hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza.

        Heller, Á. (1994). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península.

        Herrera, J. (2009). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá: cinde.

        Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta.

        Kant, I. (1784). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? Bogotá: Universidad Nacional.

        Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus: el declive del individualismo en las sociedades de masas.

        México: Siglo XXI.

        Marc, E. y Picard, D. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Barcelona: Paidós.

        Martin-Barbero, J. (2005). Teoría de la comunicación. En R. Salas (coord.), Pensamiento crítico latinoamericano (pp. 1007-1015). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.

        Pelegrí, X. (2006). Los roles en trabajo social: profesionalización y formación. Acciones e Investigaciones Sociales, 1, 304-315.

        Perilla, L. y Zapata, B. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Trabajo Social, 11, 147-158.

        Ricoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación. México: Siglo XXI editores.

        Rizo, M. (2004). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. Análisis, 33, 45-62.

        Sierra, J. y Villegas, L. (2009). La formación profesional en el trabajo social. Vigencia del debate sobre los paradigmas sociales: El caso de la Universidad del Valle. Prospectiva 14, 48-68. Recuperado de http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/352.

        Spivak, G. (2013). Sobre la deconstrucción. Buenos Aires: Hilo Rojo Editores.

        Tobón, M. (1983). La formación profesional y los trabajadores sociales. Revista Acción Critica, 13, 1-12.

        Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI.

        Watzlawick (1985). Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

        Weber, M. (1978). Ensayos de metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.

        Downloads

        Published

        2016-07-02

        How to Cite

        Reflexiones sobre interacción social y comunicación: políticas y enseñanza. (2016). Opinión Pública, 6, 27-43. https://doi.org/10.52143/2711-0281.471

        Most read articles by the same author(s)