La importancia de las empresas familiares y su legado intergeneracional

Autores/as

  • Andrés Camilo Aponte López , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN

    DOI:

    https://doi.org/10.52143/2346-1357.576

    Palabras clave:

    desarrollo, economía, empresa, familia, mejoramiento

    Resumen

    Las empresas familiares son organizaciones económicas diferentes de otros tipos de empresas. La vinculación de la familia en la empresa genera unos lazos más fuertes entre sus miembros, pero también grandes retos para que la organización pueda perdurar en el tiempo. La finalidad de este artículo es exponer las características generales de este tipo de empresa, presentar la relación entre la familia, la empresa y la empresa familiar, y mostrar algunos elementos que le ayudarían garantizar su estabilidad a lo largo del tiempo. Las empresas familiares hacen un aporte significativo a la economía, por lo que es necesario resaltar su importancia y legado intergeneracional.

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Biografía del autor/a

    • Andrés Camilo Aponte López, , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN

      Profesional en Administración de Negocios Internacionales por la Universidad de Ibagué). Magister en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo por la Universidad de los Andes. Docente titular del programa Administración de Empresas de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN).

    Referencias

    Alcalá, J. (2011). Las empresas de familia en la ciudad de Barranquilla y sus problemas de sucesión. Un enfoque desde la teoría de la agencia. Económicas CUC, 32(1), 185-198. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1165/902/

    Baca, G. (2006). Evaluación de proyectos.Ciudad de México: McGraw Hill.

    Basco, R. (2015). Family Business and Regional Development. A Theoretical Model of Regional Familiness. Journal of Family Business Strategy, 6(4), 259-271. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jfbs.2015.04.004

    Díaz-Matajira, L. (29 de marzo del 2017). Familias emprendedoras y empresas que perduran [entrada de blog]. Recuperado de http://www.masmisionpyme.com/negocios/99-gerencia/5894-familias-emprendedoras-empresas-que-perduran

    Díaz-Matajira, L. y Gómez, H. (2015). Empresas familiares: gobierno de la empresa y de la familia. En B. Hoof y H. Gómez (eds.), Pyme de avanzada: motor del desarrollo en America Latina. Bogotá: Universidad de los Andes.

    Durán, B. (2013). Gestión del patrimonio familiar. Andalucía: Editorial Almuzara.

    Gómez, C., Ortiz, N. y Perdomo, L. (2016). Procrastinación y factores relacionados en la educación superior. I+D Revista de Investigaciones, 7(1), 32-39. Recuperado de https://doi.org/10.33304/revinv.v07n1-2016004

    Goyzueta, S. (2013). Modelo de gestión para las empresas familiares con perspectivas de crecimiento y sostenibilidad. Perspectivas, 16(31), 87-132. Recuperado de https://doi.org/ISSN1994-3733

    Huerta, J. (2005). Socialismo, cálculo económico y función empresarial. Madrid: Nueva biblioteca de la libertad.

    Jaramillo, V. (2002). Las empresas familiares frente a la implementación de sistemas de control de gestión. Fórum Empresarial, 7(2), 56-81. Recuperado de https://doi.org/10.33801/fe.v7i2.3429

    Jiménez, G. (2009). La empresa familiar. Su importancia y vigencia. Medellín: Instituto de la Empresa Familiar de Colombia. Recuperado de https://issuu.com/gerardojimenezvallejo/docs/empresas_de_familia_140

    Kirzner, I. (1998). El empresario. Revista Libertas, 29, 1-40. Recuperado de https://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/16_3_Kirzner.pdf

    Presidencia de la República de Colombia. (27 de marzo de 1971). Decreto 410 de 1971: por el cual se expide el Código de Comercio. Recuperado de https://arrincondelparque.com/images/documentos/codigo-comercio.pdf

    Rodrigo, M. y Palacios, J. (Coords.). (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.

    Sandoval, J. y Guerrero, D. (2010). Empresas familiares en Colombia: hacia la construcción de un modelo de gestión comercial. Revista UDCA, 13(1), 135-146. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v13n1/v13n1a15.pdf

    Siegel, J. (2006). Lo que los hijos aprenden del matrimonio de sus padres. Bogotá: Norma.

    Solano, A. (2017). La sucesión y su relación con la continuidad en las empresas familiares en la ciudad de Cuenca [tesis de doctorado]. Universidad Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/7031

    Steckert, V. (2006). Modelo explicativo de una empresa familiar que relaciona valores del fundador, cultura organizacional y orientación al mercado. Pensamiento & Gestión, 20, 194-215.

    Sukier, H., Molina, H., Medina, R., Hernández, L. y Fábregas, C. (2017). Dirección estratégica en las empresas familiares. Espacios, 38(23), 1-12. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a17v38n24/a17v38n24p23.pdf

    Descargas

    Publicado

    2019-02-01

    Número

    Sección

    Artículos

    Cómo citar

    La importancia de las empresas familiares y su legado intergeneracional. (2019). Negonotas Docentes, 13, 67-74. https://doi.org/10.52143/2346-1357.576

    Artículos más leídos del mismo autor/a