Retrato mediático de la mujer: así está la equidad de género en Santa Marta (Colombia)

Autores/as

  • Marín Cuello Eduardo Corporación Unificada Nacional de Educación Superior , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior

    Palabras clave:

    Equidad, Imaginarios, Medios de comunicación, Mujer, Representación social, Política pública

    Resumen

    A 10 años de su implementación, la política
    pública nacional de equidad de género para las
    mujeres es evaluada en la práctica con un estudio
    social desde la comunicación. Para ello, se
    hace una caracterización del género femenino
    en la ciudad de Santa Marta a partir de la representación
    que tiene en los contenidos informativos
    de la prensa local. Los resultados son cotejados
    con los lineamientos de la política pública
    para determinar las maneras en que se ve reflejada
    los roles de las mujeres. Esto se hace a la luz
    del paradigma de que los contenidos informativos
    aportan a la realidad y ayudan a impulsar o
    reafirmar situaciones en el imaginario colectivo.
    El trabajo invita a reflexionar en torno a los aspectos
    legales que acarrea el incumplimiento de
    esta política y que posibilita el ensanchamiento
    de los roles femeninos.

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Referencias

    Alarcón Palacio, Y. (2012). Comentario a la política pública de equidad de género para las mujeres. Vniversitas, 61(125), 11-14.

    Alta Consejería Presidencial para la Mujer, (2012). Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. [Documento en línea]. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidad-de-genero.pdf en diciembre de 2021

    Bernárdez Rodal, A. (2010). Estrategias mediáticas de" despolitización" de las mujeres en la práctica política (o de cómo no acabar nunca con la división público/privado). Cuadernos de Información y Comunicación, 15, 197-218.

    Bustelo Ruesta, M., Lombardo, E. (2006). Los ‘marcos interpretativos’ de las políticas de igualdad en Europa: conciliación, violencia y desigualdad de género en la política. Revista Española de Ciencia Política, (14), 117-140.

    Camberos Sánchez, M. T. (2011). Empoderamiento femenino y políticas públicas, una perspectiva desde las representaciones sociales de género: a perspective based on social representations of gender. Entramado, 7(2), 40-53.

    Cerva Cerna, D. (2014). Participación política y violencia de género en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(222), 117-140.

    Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2021). Política Pública Nacional de Equidad de género para las Mujeres y el Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias. [Documento en línea]. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Paginas/politica-publica-de-equidad-de-genero.aspx

    D’Argemir, D. C. (2011). La violencia sobre las mujeres en la agenda política, en la sociedad y en los medios de comunicación. Ankulegi. Revista de Antropología Social, (15), 175-190.

    Facio, A., y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia. Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, 3(6), 259-294. Recuperado de http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/122 en

    Fals Borda, O. (1979). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Bogotá: Tercer Mundo.

    Gómez, M. (2011). Análisis del tratamiento de la mujer en la prensa española. Día Internacional de las Mujeres1/Analysis of women's treatment in Spanish press. Women's International Day. Estudios sobre el mensaje periodístico, 17(1), 119.

    Herrera Delghans, L., y Urueta, G.A. (2010). Una mirada a la violencia que leen los samarios. Investigación & Desarrollo, 19(2), 276-297.

    Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, S., (editor). Psicología social II: Pensamiento y vida social, psicología y problemas sociales. Buenos Aires: Paidós.

    Marafioti, R. (2005). Sentidos de la comunicación: teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Biblos.

    Marín Cuello, E. (2012). La juventud samaria y su representación en los contenidos informativos del periódico Hoy Diario del Magdalena: entre la Exaltación y la Marginalidad. (Tesis de Pregrado). Universidad Sergio Arboleda. Santa Marta, Colombia.

    Marín, Manjarrés y Olarte, M. (2014). La representación social de los docentes de Santa Marta en los contenidos noticiosos de los periódicos Hoy Diario del Magdalena y El Informador. Universidad Sergio Arboleda. Santa Marta, Colombia.

    Marín Cuello, E. (2019). Caracterización de la realidad social de Santa Marta a partir de los criterios de noticiabilidad usados por el periódico Hoy Diario del Magdalena: una mirada desde la Teoría de Sistemas. (Tesis de Maestría). Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.

    Marín Cuello, E. (2020). Neo-relatos del populismo en los medios de comunicación: una mirada al movimiento Fuerza Ciudadana en la prensa de Santa Marta. En Olarte, M.A.,. Posverdad, medios masivos de comunicación y neopopulismos nuevas dinámicas, nuevas tendencias. (pp. 99-131). Universidad Sergio Arboleda: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios.

    Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Editorial Norma.

    McCombs, M. (2006).: Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.

    McCombs, M., y Shaw, D. (1972): “The agenda-setting function of the mass media. Public Opinion Quarterly, 36, : 176-185.

    Montaño, S., Pitanguy, J., y Lobo, M. T. (2003). Las políticas públicas de género: un modelo para armar: el caso de Brasil. [Documento en línea]. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5906

    Moscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image et son publique. París: PUF.

    Sádaba, Teresa, y Rodríguez Virgili, Jordi (2007). La construcción de la agenda de los medios. El debate del estatut en laprensa española. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (16),187-211. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16801610

    Saltzman, J. (1992). Equidad y género: una teoría integrada de estabilidad y cambio Universitat de València.

    Van Dijk, T., y Gal, G. (1990). La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.

    Descargas

    Publicado

    2021-12-31

    Número

    Sección

    Artículos

    Cómo citar

    Retrato mediático de la mujer: así está la equidad de género en Santa Marta (Colombia). (2021). Ignis, 15, 20-34. https://cenicafe.metarevistas.org/index.php/ignis/article/view/979