Experiencias educativas. Un esbozo sobre industrias creativas e intervención del diseño en Bogotá

Autores/as

  • Mónica Paola González Rico ,

    DOI:

    https://doi.org/10.52143/2711-029X.956

    Palabras clave:

    Ciudad creativa, Diseño, Industrias creativas, Innovación, Microempresas

    Resumen

    Las pequeñas industrias creativas en Colombia requieren del aporte de diversas disciplinas del diseño, ya que carecen de procesos innovadores y diversificados en sus productos y/o servicios, como para abrir un espacio en el mercado. Bogotá se caracteriza por poseer miles de pequeñas empresas, con amplia experiencia en manufacturas desarrolladas y fabricadas con materiales locales. Debido a esto, se han realizado intervenciones académicas en estas asociaciones, en las que se busca trabajar en equipo con empresarios, gerentes, técnicos, clientes y estudiantes de diseño, en torno a la innovación. Sin embargo, por la inmediatez cotidiana, muchas veces los resultados se quedan cortos y son de muy bajo impacto. En este orden, es importante continuar trabajando en equipo para consolidar un mayor alcance académico, profesional y productivo para el país.

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Referencias

    Avilés, E., y Canizalez, P. (2015). Industrias culturales y crecimiento económico. Un modelo para el estudio del surgi-miento de clusters creativos.Economía, sociedad y territorio,15(47), 185-216.

    Briede, J. y Pérez, C. (2017). Diseño industrial, creatividad e ideación: estudio sobre el desarrollo de productos en la industria manufacturera del Biobío, Chile. Interciencia,42(5), 293-300.

    Cassián Yde, N. (2012). De qué está hecha una ciudad creativa. Una propuesta para abordar la cultura, el ocio y la creatividad en la urbe contemporánea. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social,12(1), 0169-190.

    Desmet, P., Porcelijn, R., y Van Dijk, M. (2007). Emotional design; application of a research-based design ap-proach.Knowledge, Technology y Policy,20(3), 141-155.

    DuBreuil, M. y Lu, S. (2019).Pronóstico de tendencias de la moda tradicional versus basado en big data: un examen usando WGSN y EDITED.EnActas de la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Textiles y Prendas de Vestir,76(1).

    Findeli, A., Brouillet, D., Martin, S., Moineau, C. y Tarrago, R. (2008). Research through design and transdisciplinari-ty: A tentative contribution to the methodology of design research. Swiss Design network symposium, 7.

    Findeli, A. (2001). Rethinking design education for the 21st century: Theoretical, methodological, and ethical discus-sion.Design issues,17(1), 5-17.

    Ferruzca, M., y Rodríguez, J. (2011). El diseño en México como ejemplo de industria creativa.

    Florida, R. (2009).Las ciudades creativas. Paidós.Glanville, R. (1999). Researching design and designing research.Design issues, 15(2), 80-91.

    Lalonde, P., Bourgault, M., y Findeli, A. (2012). An empirical investigation of the project situation: PM practice as an inquiry process.International Journal of Project Management,30(4), 418-431.

    Palacio, J., Orozco, E., Amar, P., Ramos, J., Ortiz, L., Muñoz, N. y Contreras, J. (2017). Economía naranja: un po-tencial para el desarrollo del Caribe Colombiano [en línea]. Recuperado de http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/5947

    Praill, A. y Britain, G. (2002).United Kingdom: a modern tradition. Foreign y Commonwealth Office.

    OECD. (2007).Oslo Manual:Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación[en línea]. https://doi.org/10.1787/9789264065659-es.

    Rey, G. (2018). Industrias creativas y educación. La escuela en medio de las transformaciones culturales.Educación y ciudad, 35, 13-24.

    Rivera, E. y Bello, B. (2017). Mapa de las industrias creativas en México. Proyección para CENTRO.Economía Creativa, 7, 118-166.

    Rodríguez, F, y Pérez, M. (2012). Luces y sombras del vínculo entre el diseño y la innovación industrial.Innovar,22(46), 149.

    Santamaría, J. (2018). Integración del diseño para el desarrollo del sector artesanal en la provincia de Tungurahua. Re-vista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 6, 85-105. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571763395006

    Schön, D. (1992).Formación de profesionales reflexivos. Paidós

    Torres, D. (2019). Del trabajo cultural al trabajo creativo: Aproximaciones conceptuales a la transformación de la actividad artesanal. El artista: revista de investigaciones en música y artes plásticas, 16, 4. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87459435004

    UNESCO. (2009). Portal Cultura. http://portal.unesco.org/ culture/en/ev.php- URL_ID=35257yURL_DO=DO_ TOPI-CyURL_SECTION=201.html

    Villegas Gómez, M. (2013). El consumidor de la neo-artesanía [en línea]. https://ridum.umanizales.edu.co/jspui/bits-tream/20.500.12746/663/1/Gomez_Villegas_Maria_del_Pilar_2009.pdf

    Descargas

    Publicado

    2020-12-31 — Actualizado el 2020-12-31

    Número

    Sección

    Artículos

    Cómo citar

    Experiencias educativas. Un esbozo sobre industrias creativas e intervención del diseño en Bogotá. (2020). Ignis, 14, 67-77. https://doi.org/10.52143/2711-029X.956