Ocupación simbólica y subjetivación

en el caso del programa de acción cultural popular 1947 – 1958

Autores/as

  • Sandra M. Londoño Ardila Directora línea de investigación Problemas socioculturales contemporáneos – Corporación Unificada Nacional.
    • Javier M. Mejía Cruz Docente Investigador Universidad Pedagógica Nacional

      DOI:

      https://doi.org/10.52143/2711-029X.75

      Palabras clave:

      Subjetivación, cambio cultural, educación, modernización, acción cultural popular.

      Resumen

      Durante la segunda mitad del Siglo XX en Colombia, el programa Acción Cultural Popular –creado en 1947 por un sector de la jerarquía eclesiástica colombiana,- desarrolló un proceso pedagógico de amplio impacto en la educación de poblaciones campesinas en todo el país, a través de lo que entendió como un sistema de medios combinados.
      En ese trabajo se muestra una vía de análisis posible sobre el conjunto de materiales que documentan esta experiencia, para pensar las subjetividades y prácticas de subjetivación propuestas a los campesinos colombianos por este programa, en torno de las cuales se argumenta que el proceso pedagógico produjo formas de ocupación simbólica, que facilitaron la instauración de nuevas lecturas de mundo y nuevas prácticas, congruentes con el proyecto modernizador que venía siendo agenciado en Colombia por élites políticas, sociales e intelectuales desde mediados del Siglo XIX.

      Descargas

      Los datos de descarga aún no están disponibles.

      Descargas

      Publicado

      2011-03-07

      Número

      Sección

      Artículos

      Cómo citar

      Ocupación simbólica y subjetivación: en el caso del programa de acción cultural popular 1947 – 1958. (2011). Ignis, 3&4, 26-37. https://doi.org/10.52143/2711-029X.75