Discurso poético y formación de los ciudadanos en República x

Autores/as

  • Daniela Rojas Galván , Universidad Nacional de Colombia

    DOI:

    https://doi.org/10.52143/2711-029X.678

    Palabras clave:

    arte mimético, conocimiento, educación del carácter, República, Platón, poesía

    Resumen

    Este artículo se centra en la crítica de Platón al arte mimético en República x, de la que deriva la expulsión de los poetas de la ciudad. Esta crítica presenta ataques de corte epistémico y otros dirigidos a los efectos de las artes mi­méticas. No obstante, en otros pasajes de República, encontramos que Platón tiene en estima a la poesía como método educativo, lo que no concuerda con la visión de x. Para explicar esa tensión, sigo la lectura de República según la cual Platón solo expulsa a cierto tipo de poesía, a saber, a los trágicos, puesto que no tienen conocimiento de las obras que producen, pero esto no elimina la relevancia central que tiene el arte en la formación de los ciudadanos.

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Biografía del autor/a

    • Daniela Rojas Galván, , Universidad Nacional de Colombia

      Filósofa y magíster en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Contacto: darojasga@unal.edu.co

    Referencias

    Ariza, S. (2017). Desterrando formas poéticas en la República de Platón. Revista de Estudios Sociales. doi: https://doi.org/10.7440/res34.2009.01

    Castillo, M. (2016). A través del espejo y lo que Platón encontró allí. Mímesis entre lógos y alétheia. Praxis Filosófica, 42, 33–58. doi: https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i42.3166

    Derrida, J. (1975). La farmacia de Platón. En La diseminación. Madrid: Fundamentos. Recuperado de https://bit.ly/3kerkuB

    Gomez, L. (2016). Plato on the Political Role of Poetry: The Expulsion of the Traditional Poets and the Reform of Poetry. Praxis Filosófica, 43, 37–56. doi: https://doi.org/10.25100/pfilosofica.

    v0i43.3154

    Janko, R. (1987). Introduction. En Aristóteles, Poetics with the Tractaus Coislinianus, reconstruction of Poetics ii, and the fragments of the On poets (pp. ix-xxiv). Indianápolis-Cambridge: HackettPublishing Company.

    Havelock, E. (1994). Prefacio a Platón. España: Visor.

    Monserrat, J. (2011). Procesos cognitivos y crítica política: ¿una política ilustrada en sentido platónico? Crítica, Revista Hispanoamericana de Filosofía, 43(129), 31–52. Recuperado de https://bit.ly/397KgFa

    Ordóñez, V. (2012). El lugar de la tragedia y la comedia en el Estado platónico. Revista Internacional de Filosofía, 55, 143–156. Recuperado de https://bit.ly/2YUt18m

    Pájaro, C. (2014). De Platón para los poetas: crítica, censura y destierro. Eidos, 109–144. Recuperado de https://bit.ly/3kh6YB7

    Platón. (1988). República. (Trad. C. Eggers Lan). Madrid: Gredos.

    Platón. (2015a). Apología. En J. Calonge, E. Lledó y C. García (trads.), Diálogos (vol. i; pp. 148–186). Madrid: Gredos.

    Platón. (2015b). Ion. En J. Calonge, E. Lledó y C. García (trads.), Diálogos (vol. i; pp. 249–269).

    Madrid: Gredos.

    Solana, J. (2007). Platón: la transición a la ciudad ideal. L’Antiquité Classique, 76, 51–62.

    Vásquez-Lozano, A. (2014). Trofé y catarsis: sobre la conexión entre poesía y emoción en Platón. Eidos, 20, 53-74. Recuperado de https://bit.ly/3kg43sn

    Von der Walde, G. (2010). Poesía y mentira. La crítica de Platón a las poéticas de Homero, Hesíodo y Píndaro en el Ion y en República 2. Bogotá: Universidad de los Andes.

    Descargas

    Publicado

    2019-12-31

    Número

    Sección

    Artículos

    Cómo citar

    Discurso poético y formación de los ciudadanos en República x. (2019). Ignis, 13, 57-65. https://doi.org/10.52143/2711-029X.678