Los excesos de la libertad y la interpretación metaforológica de la cultura en el pensamiento de Hans Blumenberg

Autores/as

  • Andrés Daniel Correa Noguera , Universidad del Cauca

    DOI:

    https://doi.org/10.52143/2711-029X.677

    Palabras clave:

    fenomenología, Jan Švankmajer, libertad, Insania, metaforología de la cultura, Šílení

    Resumen

    El presente artículo indaga sobre las metáforas de construcción del indivi­duo en sociedad a la luz del síntoma de la época planteado en la película Šílení de Jan Švankmajer (2005): la locura de la institucionalización. En este sentido, se entiende que la película se plantea como ejemplo susceptible de análisis desde la óptica metaforológica de Blumenberg e incluso como una representación de la teoría en sí. Para el desarrollo, se plantea la evolución y coherencia entre la ontología, la fenomenología y la antropología dentro del esquema teórico de Blumenberg, con el fin de establecer qué tanto las fa­cultades psíquicas de la conciencia y los elementos materiales externos al ser constituyen elementos de construcción simbólica de la identidad. Después, se analiza este proceso en dos personajes opuestos de la película Šílení, Jan y el Marqués, haciendo énfasis en la crítica implícita que implica el enfrenta­miento de cada uno con su entorno cultural y social.

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Biografía del autor/a

    • Andrés Daniel Correa Noguera, , Universidad del Cauca

      Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana e Inglés de la Universidad del Cauca. Contacto: dcn.91@hotmail.com

    Referencias

    Amoroso, L. (1995). La Lichtung, de Heidegger, como lucus a (non) lucendo. En G. Vattimo y P. Rovatti (eds.), El pensamiento débil (pp. 192-228). Madrid: Cátedra.

    Bergson, H. (2006). Materia y memoria. Ensayo sobre la relación del cuerpo con el espíritu. Buenos Aires: Cactus.

    Blumenberg, H. (2003). Paradigmas para una metaforología. Madrid: Trotta.

    Cassirer, E. (1975). Filosofía de las formas simbólicas (vol. 1). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

    Cassirer, E. (1993). Antropología filosófica. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

    Durán, L. (2010). Metáfora y mundo de la vida en Hans Blumenberg. Revista de Filosofía, 35(2),

    -127. Recuperado de https://bit.ly/3mpvXSJ

    Freud, S. (1979). Lo ominoso. En J. Strachey y A. Freud (eds.), Sigmund Freud. Obras completas (vol. 17) (pp. 215-252). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

    Kallista, J., Galvánek, J., Uldrichová, H. y Kučera, J. (productores) y Švankmajer, J. (director).

    (2005). Šílení [película]. República Checa y Eslovaquia: Warner Bros Entertainment Czech

    Republic.

    Heidegger, M. (1993). El ser y el tiempo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

    Husserl, E. (1999). Estructuras universales de la conciencia pura. En Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (pp. 169-210). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

    Rivera, A. (2010). Hans Blumenberg: mito, metáfora absoluta y filosofía política. Ingenium, Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de las Ideas, 4, 145-165. Recuperado de https://bit.ly/3lbWhQP

    Sassi, R. (1972). Husserl y la experiencia del tiempo. Tarea, 3, 91-110. Recuperado de https://bit.ly/3a9O3lN

    Velasco, J. (2010). La recepción de la metaforología de Hans Blumenberg. Res. Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 24, 225-236. Recuperado de https://bit.ly/3aqhd0p

    Velasco, J. (2012). Metaforología y antropología en Hans Blumenberg. Azafea. Revista de Filosofía, 14, 207-231. Recuperado de https://bit.ly/3abBfLQ

    Descargas

    Publicado

    2019-12-31

    Número

    Sección

    Artículos

    Cómo citar

    Los excesos de la libertad y la interpretación metaforológica de la cultura en el pensamiento de Hans Blumenberg. (2019). Ignis, 13, 49-56. https://doi.org/10.52143/2711-029X.677