Una compleja noción entre el arte que banaliza y el de la verdadera denuncia

Autores/as

  • Julián David García Murcia , Universidad del Rosario

    DOI:

    https://doi.org/10.52143/2711-029X.676

    Palabras clave:

    arte, Autodefensas Unidas de Colombia, educación, El Salado, masacre, violencia

    Resumen

    En este artículo se analiza el arte que se produjo después de una de las peo­res masacres que ha vivido Colombia a lo largo de su historia, la masacre de El Salado, cometida en el corregimiento Villa del Rosario-El Salado, ubi­cado en el municipio del Carmen de Bolívar, en el sur del departamento de Bolívar. Entre el 18 y el 21 de febrero del año 2000, este corregimiento fue tomado por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), al parecer, con el apoyo de la fuerza pública de la región. Más allá de que, como esta, fueron muchas las masacres que se han cometido a lo largo y ancho de nuestro te­rritorio, sin duda, la perpetrada en El Salado reviste una gran importancia en la historia de la violencia de nuestro país y, por este motivo, se toma este caso para reconocer los puntos clave a la hora de abordar la manera como, a través del arte, los individuos reaccionan y luchan contra la impunidad.

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Biografía del autor/a

    • Julián David García Murcia, , Universidad del Rosario

      Profesional en Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario. Contacto: garciamurciajuliandavid777@gmail.com

    Referencias

    Adorno, T. (1973). La educación después de Auschwitz. En Consignas (pp. 80-95). Buenos Aires:

    Amorrortu.

    Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Editorial Trotta.

    Medina, J. (2010). Mi hermano. En Memoria Histórica - Comisión Nacional de Reparación

    y Reconciliación (cnrr) (ed.), Las voces del salado. Colombia. Recuperado de https://bit.

    ly/3ArUsU4

    Morris, H. (20 de febrero del 2011). El Salado: 11 años de indiferencia [episodio de programa de televisión]. En Contravía. Colombia.

    Rubio, T. (director). (2009). El Salado: Rostro de una masacre [documental]. Colombia.

    Torres, R. (2010). La tarde se hizo lenta. En Memoria Histórica - Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (cnrr) (ed.), Las voces del salado. Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3ArUsU4

    Torres, S. (2010). Bienvenidos a El Salado. En Memoria Histórica - Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (cnrr) (ed.), Las voces del salado. Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3ArUsU4

    Zamora, J. (2000). Estética del horror. Negatividad y representación después de Auschwitz. Isegoría, 23, 183-196. Recuperado de https://bit.ly/2WW2tmL

    Descargas

    Publicado

    2019-12-31

    Número

    Sección

    Artículos

    Cómo citar

    Una compleja noción entre el arte que banaliza y el de la verdadera denuncia. (2019). Ignis, 13, 39-47. https://doi.org/10.52143/2711-029X.676