Papá Goriot y Bouvard y Pécuchet: la novela francesa decimonónica evalúa los problemas de la modernidad

Autores/as

  • Sebastián Camilo Moreno Gómez , Universidad Nacional de Colombia

    DOI:

    https://doi.org/10.52143/2711-029X.675

    Palabras clave:

    Bouvard y Pécuchet, Gustave Flaubert, Honoré de Balzac, modernidad, novela, Papá Goriot

    Resumen

    La Edad Moderna, inaugurada en el Renacimiento, en buena medida debe su consolidación a los hechos acaecidos en la Revolución francesa (1789). Con ella sobrevino no solo una transformación estructural de la sociedad gala, europea y occidental, sino, ante todo, un tránsito ético y existencial: el paso de un sistema de valores cimentado en la impronta de la Iglesia cató­lica a uno de carácter secular y laico. Este fenómeno y sus repercusiones en el plano humano fueron las preocupaciones centrales de la mayoría de los novelistas decimonónicos. En este artículo se estudian en perspectiva comparada las apuestas estéticas de Honoré de Balzac y Gustave Flaubert en sus novelas Papá Goriot y Bouvard y Pécuchet respectivamente, en relación con su modo de captar la coyuntura histórica a partir de la propuesta composicional de sus piezas.

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Biografía del autor/a

    • Sebastián Camilo Moreno Gómez, , Universidad Nacional de Colombia

      Profesional en Estudios Literarios por la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de la maestría en Estudios Literarios de la misma universidad. Contacto: secmorenogo@unal.edu.co

    Referencias

    Auerbach, E. (1996). La mansión de la Mole. En Mimesis (pp. 426-463). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

    Balzac, H. (1982). Eugenia Grandet. Bogotá: Oveja Negra.

    Balzac, H. (2011). Papá Goriot. Feedbooks.

    Balzac, H. (2014). Prólogo de Honoré de Balzac a La comedia humana. En La comedia humana: escenas de la vida privada (vol. 1) (pp. 11-31). Madrid: Hermida Editores.

    Bajtín, M. (1991). Teoría y estética de la novela. España: Taurus.

    Barthes, R. (2011). El grado cero de la escritura. En El grado cero de la escritura y nueve ensayos críticos (pp. 9-64). Ciudad de México: Siglo XXI.

    Borges, J. (1974). Vindicación de Bouvard y Pécuchet. En Obras completas (pp. 259-262). Buenos Aires: Emecé.

    Flaubert, G. (1999). Bouvard y Pécuchet. Madrid: Cátedra.

    Goldmann, L. (1975). Para una sociología de la novela. Madrid: Editorial Ayuso.

    Kundera, M. (1987). El arte de la novela. Barcelona: Tusquets.

    Lukács, G. (1975). El alma y las formas y la teoría de la novela. Buenos Aires: Grijalbo.

    Mukařovský, J. (2000a). Función, norma y valor estéticos como hechos sociales. En E. Volek, y J. Jandová (eds.), Signo, función y valor. Estética y semiótica del arte de Jan Mukařovský (pp. 127-

    . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Andes; Plaza y Janés

    Editores.

    Mukařovský, J. (2000b). Sobre el estructuralismo. En E. Volek, y J. Jandová (eds.), Signo, función y valor. Estética y semiótica del arte de Jan Mukařovský (pp. 303-316). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Andes; Plaza y Janés Editores.

    Zola, É. (1972). El naturalismo. Barcelona: Península.

    Descargas

    Publicado

    2019-12-31

    Número

    Sección

    Artículos

    Cómo citar

    Papá Goriot y Bouvard y Pécuchet: la novela francesa decimonónica evalúa los problemas de la modernidad. (2019). Ignis, 13, 29-37. https://doi.org/10.52143/2711-029X.675