Música: alcances y limitaciones para transformación social

Autores/as

  • Solange Bonilla Valencia Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN)

    DOI:

    https://doi.org/10.52143/2711-029X.557

    Palabras clave:

    construcción de paz, guerra, música, posconflicto, transformación social

    Resumen

    En las últimas décadas, se ha extendido la idea de que la música y las artes en general son herramientas eficaces para resolver conflictos y armonizar sociedades divididas. Pero ¿la música es una aliada de la transformación social per se? ¿No es solo una herramienta adaptable a múltiples contextos e intereses de diversos actores? ¿No puede usarse también para atizar odios, deshumanizar y silenciar al adversario? En este artículo se intentará dar respuesta a estas cuestiones a partir de la revisión de algunas investigaciones realizadas a lo largo del mundo acerca de contextos de guerra y posconflicto. El propósito es dar luces sobre las posibilidades y las falencias de la música como herramienta para construir paz, ejercicio necesario en el actual escenario del posacuerdo de paz con las FARC-EP, que exige estrategias imaginativas para superar más de medio siglo de guerra.

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Biografía del autor/a

    • Solange Bonilla Valencia, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN)

      Socióloga por la Universidad del Valle. Especialista en Cultura de Paz y DIH por la Pontificia Universidad Javeriana y magíster en Construcción de Paz por la Universidad de los Andes. Profesora investigadora de la Especialización en Paz y Desarrollo Territorial de la Corporación Unificada Nacional (CUN), sede Bogotá.

    Descargas

    Publicado

    2019-02-01

    Número

    Sección

    Artículos

    Cómo citar

    Música: alcances y limitaciones para transformación social. (2019). Ignis, 12, 13-26. https://doi.org/10.52143/2711-029X.557