Estrategias pedagógicas para gozar, pensar, participar y transformar

Autores/as

  • Luis Fernando Gaspar Corporación Universitaria Minuto de Dios , Corporación Universitaria Minuto de Dios

    DOI:

    https://doi.org/10.52143/2711-029X.498

    Palabras clave:

    comunicación, estrategias, pedagogía, prácticas cotidianas, transformación, valores

    Resumen

    La educación requiere de una pedagogía comunicante que conlleve goce infantil, creatividad y valores para la vida social. Con esto en mente, en este artículo se plantea como objetivo determinar algunas estrategias pedagógicas para consolidar la participación, el interés por la realidad social, el goce del saber y el fortalecimiento de los proyectos de vida. Estas acciones o prácticas formativas pensadas para la infancia se desarrollan desde las pedagogías del ser, del pensar y el hacer con el fin de fortalecer los reconocimientos, la autoestima, la creatividad, las alegrías y el diálogo. A partir de la construcción provocada por los aprendizajes, se llega a las transformaciones sociales. El desarrollo de estas estrategias pedagógicas se asume desde la propuesta etnográfica en la educación, desde luego, tras reconocer a los niños y a las niñas como sujetos activos de aprendizaje, convertir el aula como taller y propiciar espacios expresivos, creativos, momentos de conversación, observación, reflexión y socialización.

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Biografía del autor/a

    • Luis Fernando Gaspar, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Corporación Universitaria Minuto de Dios
      Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana por la Universidad del Magdalena. Estudiante de la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

    Descargas

    Publicado

    2018-02-01

    Número

    Sección

    Artículos

    Cómo citar

    Estrategias pedagógicas para gozar, pensar, participar y transformar. (2018). Ignis, 11, 125-134. https://doi.org/10.52143/2711-029X.498