El mestizaje cultural e identidad visual en el diseño gráfico colombiano

Autores/as

  • Liliana Patricia Durán P Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN)
    • Allison Daniela Ramírez González Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN)
      • Laura Ximena Salcedo Barrero Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN)
        • Kevin Andrés Moreno Luna Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN)
          • Willy Hans Moncayo Quiñones Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN)

            DOI:

            https://doi.org/10.52143/2711-029X.494

            Palabras clave:

            comunicación, diseño gráfico, identidad cultural, identidad visual, mestizaje cultural

            Resumen

            En este artículo se explica el fenómeno del desconocimiento de la identidad visual en el diseño gráfico colombiano, ocasionado en buena medida por la amplia diversidad cultural del país. La intención es aportar al reconocimiento de dicha identidad para así arraigar el sentido de pertenencia de los diseñadores con su patria y recuperar los elementos simbólicos y autóctonos en sus trabajos. A través de una investigación cualitativa se analizaron las opiniones de algunos profesionales de este ámbito creativo para identificar los que serían los referentes representativos del diseño gráfico en Colombia. También se realizó un examen de las obras más emblemáticas y la caracterización de elementos de la identidad visual en el territorio nacional. Respecto a lo anterior se destaca el indigenismo, el entorno cultural y la gama tonal, factores que varían en cada región e invitan a una reflexión enfocada en el desarrollo de propuestas que postulen el mestizaje como posibilidad de innovación en diseño.

            Descargas

            Los datos de descarga aún no están disponibles.

            Biografía del autor/a

            • Liliana Patricia Durán P, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN)

              Docente de investigación de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun), regional Tolima. Diseñadora Gráfica de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y magíster en Diseño y Creación Interactiva de la Universidad de Caldas, Colombia.

            • Allison Daniela Ramírez González, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN)

              Estudiante del programa de Diseño Gráfico de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun), regional Tolima.

            • Laura Ximena Salcedo Barrero, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN)

              Estudiante del programa de Diseño Gráfico de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun), regional Tolima.

            • Kevin Andrés Moreno Luna, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN)

              Estudiante del programa de Diseño Gráfico de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun), regional Tolima.

            • Willy Hans Moncayo Quiñones, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN)

              Estudiante del programa de Diseño Gráfico de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun), regional Tolima.

            Descargas

            Publicado

            2018-02-01

            Número

            Sección

            Artículos

            Cómo citar

            El mestizaje cultural e identidad visual en el diseño gráfico colombiano. (2018). Ignis, 11, 77-88. https://doi.org/10.52143/2711-029X.494