El museo panóptico y la liberación de objetos a través del vestuario

Autores/as

  • Andrés López Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN)

    DOI:

    https://doi.org/10.52143/2711-029X.490

    Palabras clave:

    artes plásticas, diseño de moda, Museo Nacional, panóptico

    Resumen

    En el presente artículo me propongo como objetivo presentar brevemente una serie de reflexiones académicas suscitadas por el problema de la intersección investigador-sujeto en los estudios de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Con ello pretendo convertir lo aquí enunciado en un recurso de uso en el aula de clase y provocar curiosidad por la investigación, el arte, la moda y la creación. También, al entender que todo proceso de diseño requiere de una estricta disciplina investigativa, este documento busca redefinir lo que los estudiantes suelen concebir por investigación. De forma no tan académica y más bien “informalmente”, en este texto tomo el escenario del Museo Nacional en Bogotá, prisión de la nación durante los años 1800, para explicar parte de la teoría del panóptico de Foucault en el marco de la asignatura Taller Experimental, de la Corporación Unificada de Educación Superior (cun), Regional Bogotá. El uso de un lenguaje más coloquial y sencillo es el método para introducir el concepto planteado por Foucault y posteriormente presentar un taller para encender debates en torno a la colonialidad, la moda y la creación de una propuesta textil digital.

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Biografía del autor/a

    • Andrés López, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN)

      Estudiante de maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social por la Universidad Santo Tomás.

    Descargas

    Publicado

    2018-02-01

    Número

    Sección

    Artículos

    Cómo citar

    El museo panóptico y la liberación de objetos a través del vestuario. (2018). Ignis, 11, 59-67. https://doi.org/10.52143/2711-029X.490