El problema ambiental, el mercado de la moda y el diseño de experiencias como incentivo de consumo

Autores/as

  • Lissette Muñoz Corporación Unificada Nacional de Educación Superior , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior

    DOI:

    https://doi.org/10.52143/2711-029X.n10.2016.332

    Palabras clave:

    Consumo, diseño positivo, emocionalidad, moda sustentable, sostenibilidad

    Resumen

    El medio ambiente se ha afectado considerablemente debido a la actividad humana de las últimas décadas. La industria de la moda es uno de los sectores que más ha contribuido a la degradación de entorno, debido a que su mercado depende de la producción y consumo de cantidades enormes de materias primas que, en su mayoría, tienen procesos de degradación muy extensos. Además, hablamos de una industria que está presente en cualquier parte del mundo. Desafortunadamente, esta situación ha empeorado considerablemente con el surgimiento de fenómenos como la “pronta moda” que hace aún más desechables a las prendas de vestir. En este artículo de reflexión se abordan estos problemas en medio de una discusión centrada en los conceptos de diseño emocional y positivo. Esta reflexión arroja luces sobre el problema que está enfrentando la humanidad, particularmente catapultado por el campo de la moda, y aspira a convertirse en un material de referencia para el desarrollo de investigaciones futuras sobre el asunto. 

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Biografía del autor/a

    • Lissette Muñoz, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior

      Docente investigadora del programa de Diseño de Moda en la Coorporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN). Contacto: lissette_munoz@cun.edu.co

    Descargas

    Publicado

    2017-02-01

    Número

    Sección

    Artículos

    Cómo citar

    El problema ambiental, el mercado de la moda y el diseño de experiencias como incentivo de consumo. (2017). Ignis, 10, 131-136. https://doi.org/10.52143/2711-029X.n10.2016.332