El estudio de la poesía tradicional en los procesos de construcción de identidad en las juventudes afrocolombianas

Autores/as

  • César Andrés Delgado Oyola , Universidad Nacional de Colombia

    DOI:

    https://doi.org/10.52143/2711-029X.673

    Palabras clave:

    comunidades afrocolombianas, coplas, educación, identidad, literatura oral, tradición oral

    Resumen

    En este artículo se explica y evalúa la importancia que la literatura oral tiene para la formación identitaria de las comunidades afrocolombianas. Con este fin, en primer lugar, se expone cómo el discurso hegemónico de la historia oficial de Colombia ha puesto en segundo plano a las tradiciones y conocimientos de las negritudes nacionales y cómo se ha restado valor al aporte de los afrocolombianos a procesos como la Independencia. Esta evaluación contextual permite que, en la segunda parte del texto, se demuestre por qué es necesario integrar la literatura oral tradicional, específicamente las coplas, a la educación formal que reciben las niñas, niños y adolescentes de las comunidades afrocolombianas.

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Biografía del autor/a

    • César Andrés Delgado Oyola, , Universidad Nacional de Colombia

      Profesional en Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Infancias y Juventudes en América Latina del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Eco de Paz de la Corporación Enseña por Colombia, en alianza con la Organización Internacional para las Migraciones. Docente de Lengua castellana en la Institución Educativa Técnico Agroindustrial San Luis Robles de Tumaco, Nariño. Miembro del grupo de investigación Debates teóricos y críticos sobre literatura latinoamericana contemporánea de la Universidad Nacional de Colombia. Contacto: cdelgadoo@unal.edu.co

    Referencias

    Alvarado, S., Ospina, H., Quintero, M., Luna, M., Ospina, M. y Patiño, J. (2012). Las escuelas como territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Recuperado de https://bit.ly/3kdKAIY

    Carneiro, S. (2017). Ennegrecer el feminismo. En R. Campoalegre y K. Bidaseca (coords.), Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes (pp. 109-115). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Recuperado de https://bit.ly/2VIKnnw

    Congreso de Colombia. (27 de agosto de 1993). Ley 70 de 1993: por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. do: 41 013. Recuperado de https://bit.ly/3zfzbfM

    Freja, A. (2012). Romances, coplas y décimas en el Pacífico y el Caribe colombiano: poética de una literatura oral en Colombia (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3nyHLnF

    Giroux, H. (2003). La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Ediciones Morata.

    Ministerio de Educación Nacional (men). Proyecto Educativo Comunitario (pec). Recuperado de https://bit.ly/39aw3Y0

    Moreno, P. (2018). El poder de lo invisible. Memorias de solidaridad, humanidad y resistencia. Bogotá: Ediciones B.

    de Sousa, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39. Recuperado de https://bit.ly/3tNbTNd

    Rodríguez, E. (Abril del 2019). Juventudes, política públicas y mundo del trabajo en América Latina: dilemas y desafíos en tiempos de intensas disputas ideológicas y políticas. Montevideo: Grupo de Trabajo sobre Infancias y Juventudes del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso); Red Iberoamericana de Post Grados en Infancias y Juventudes (Redinju); Programa de Investigación Potsdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Recuperado

    de https://bit.ly/396ZESc

    Valenzuela, J. (2015). Remolinos de viento: juvenicidio e identidades desacreditadas. En J. Valenzuela (comp.), Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España (pp.15-58). Barcelona: Ned Ediciones.

    Zapata, M. (2010a). Opresión y explotación del africano en la colonización de América Latina. En A. Múnera (comp.), Manuel Zapata Olivella, por los senderos de sus ancestros. Textos escogidos (pp. 297-318). Bogotá: Ministerio de Cultura República de Colombia.

    Zapata, M. (2010b). La copla de los negros colombianos y su raigambre española. En A. Múnera (comp.), Manuel Zapata Olivella, por los senderos de sus ancestros. Textos escogidos (pp. 289-292). Bogotá: Ministerio de Cultura República de Colombia.

    Descargas

    Publicado

    2019-12-31

    Número

    Sección

    Artículos

    Cómo citar

    El estudio de la poesía tradicional en los procesos de construcción de identidad en las juventudes afrocolombianas. (2019). Ignis, 13, 11-21. https://doi.org/10.52143/2711-029X.673