Propiedades fisicoquímicas y nutricionales en la pre y poscosecha de la guayaba feijoa (acca sellowiana)

Authors

  • Leidy Daniela Rosero , Universidad Mariana
    • Daniela Alexandra Hernández , Universidad Mariana
      • Diana Paola Ortiz , Universidad Mariana

        DOI:

        https://doi.org/10.52143/2346139X.810

        Keywords:

        madurez, composición, fruta

        Abstract

        La feijoa (Acca Sellowiana) es una fruta originaria de Suramérica con alta capacidad de adaptación a diferentes zonas climáticas. El objetivo de la presente investigación es describir los principales cambios fisicoquímicos y nutricionales en la pre y poscosecha
        de la feijoa producida en el corregimiento de San Juan, Nariño. Se analizaron las propiedades fisicoquímicas y nutricionales con técnicas de la Asociación Internacional de Químicos Analíticos (AOAC), espectrofotometría y cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC, por sus siglas en inglés). Los resultados indican que en los parámetros físicos se evidencia pérdida de peso y tamaño, y las características químicas determinan el grado de madurez y las características organolépticas, ocasionados
        por la concentración de los sólidos solubles y la acidez. En el componente nutricional este fruto se caracteriza por su alto contenido de vitamina C, azúcares, fibra, calcio y yodo, estos componentes sufren una serie de cambios tanto de síntesis
        como de degradación durante la poscosecha tales como la conversión de almidones en azúcares y la disminución del contenido de vitamina C, fibra y calcio. Se concluye que la guayaba feijoa, al ser una fruta climatérica, experimenta una serie de cambios:
        en estado de precosecha sus propiedades organolépticas no se han alcanzado en su totalidad, sin embargo, el componente nutricional es más alto con una variación mínima en comparación con el estado de poscosecha.

        Downloads

        Download data is not yet available.

        Author Biographies

        • Leidy Daniela Rosero, , Universidad Mariana

          Universidad Mariana, Ciencias de la Salud, Nutrición y Dietética, Cl 18 ##34-104, Pasto, Colombia, correo electrónico: leydrosero@umariana.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-2502-6368

        • Daniela Alexandra Hernández, , Universidad Mariana

          Universidad Mariana, Ciencias de la Salud, Nutrición y Dietética, Cl 18 ##34-104, Pasto, Colombia, correo electrónico: danhernandez@umariana.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-9136-965X

        • Diana Paola Ortiz, , Universidad Mariana

          Universidad Mariana, Ciencias de la Salud, Nutrición y Dietética, Cl 18 ##34-104, Pasto, Colombia, correo electrónico: dortizt@umariana.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-3806-7935

        References

        Arias, C., y Toledo, J. (2000). Manual de manejo postcosecha de frutas tropicales. Recuperado de:

        https://www.fao.org/3/ac304s/ac304s.pdf

        Carvajal, M. (2015). Evaluación de la actividad antioxidante de las hojas y frutos de la Feijoa (Acca

        sellowiana) (Tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,

        Riobamba, Ecuador.

        Castellanos, D., Herrera, D., y Herrera, A. (2014). Caracterización de algunas propiedades fisicoquímicas

        de la feijoa (Acca sellowiana Berg) durante la poscosecha. Revista Facultad

        Nacional de Agronomía. Medellín, 67(2),114-116. doi:10.5281/zenodo.47454

        Fischer, G. (2003) Ecofisiología, crecimiento y desarrollo de feijoa. En Fishcer, G., Miranda, D.,

        Cayón, G., y Mazorra, M. (Eds), Cultivo, poscosecha y exportación de Feijoa. (Acca

        sellowiana Berg) (pp. 9-26). Bogotá, Colombia: Produmedios

        García, L.M., Váquiro, H.A., y Solanilla, J.F. (2016). Physicochemical characterization and nutritional

        composition analysis of pineapple guava at three different ripening stages.

        Agronomía Colombiana, 34(2), 217-227. doi:10.15446/agron.colomb.v34n2.56030

        González, K., Guerra, D., Coronel, O., y Cruz, J. (2018). Atributos físicos y químicos de la feijoa

        en Veracruz, México. Revista Chapingo Serie Horticultura, 24(1), 5-12. doi:5154/r.

        rchsh.2017.01.006

        Horwitz, W., y Latimer, G.W. (Eds). (2016). Official methods of analysis of AOAC international.

        Rockland, EU: AOAC International.

        Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. (2018). Tabla de composición de alimentos colombianos.

        Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/system/files/tcac_web.pdf

        Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo en una población de estudio. International

        Journal of Morphology, 35(1), 227-232. doi:10.4067/S0717-95022017000100037

        Parra, A. & Fischer, G. (2013). Maduración y comportamiento poscosecha de la feijoa (Acca sellowiana

        (O. Berg) Burret). Una revisión. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas,

        (1), 98-110. doi: 10.17584/rcch.2013v7i1.2039

        Parra, A. (2014). Efecto de las condiciones climáticas sobre el crecimiento y la calidad poscosecha de la

        feijoa (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

        Parra, A., Fischer, G., y Camacho, J. (2019). Influencia de las condiciones climáticas de cultivo

        en la calidad en cosecha y en el comportamiento poscosecha de frutos de Feijoa.

        Tecnología en Marcha, 32(1), 86-92. doi:10.18845/tm.v32i7.4264

        Peñuela, A. (2004). Cambios físicos y químicos que ocurren durante el crecimiento y maduración

        de los procesos hortífructícolas y su relación con la calidad. En H.F. Ospina

        (Ed), Caracterización de los productos hortifructícolas colombianos y establecimiento de

        las normas técnicas de calidad (pp. 25-31). Manizales, Colombia: Centro Nacional de

        Investigaciones de Café.

        Puentes, G., Castro, A. y Serrano, A. (2016). Estudio de mercado de feijoa fresca (Acca Selowiana

        Berg) producida en el municipio de Tibasosa (Boyacá) Colombia. Revista

        Mexicana de Agronegocios, 38(1), 271-282.

        Rodríguez, M., Arjona, H., Fischer, G., Campos, H., y Chaparro, M. (2010). Aspectos anatómicos

        del desarrollo de la fruta de guayaba [Acca sellowiana (O. Berg) Burret].

        Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 63(1), 5267-5273.

        Rodríguez, M., Arjona, H., y Galvis, A. (2006). Maduración del fruto de feijoa (Acca sellowiana

        Berg) en los clones 41 (Quimba) y 8-4 a temperatura ambiente en condiciones de

        la Sabana de Bogotá. Agronomía Colombiana, 24(1), 68-76.

        Rodríguez, M., Arjona, H., y Campos, H. (2006). Caracterización fisicoquímica del crecimiento

        y desarrollo de frutos de feijoa (Acca sellowiana Berg) en los clones 41 (Quimba)

        y 8-4. Agronomía Colombiana, 24(1), 54-61.

        Romojaro, F., Flores, F., Egea, S., Martínez, C., Ribas, F. & Cabello, M. (2007). Factores precosecha

        que afectan la calidad de frutas y hortalizas. Phytoma España: La revista

        profesional de sanidad vegetal, 1(189), 1-16.

        Silveira, A., Oyarzun, D., Zaccari, F., y Rivas, M. (2015). Determinación de algunos atributos de

        calidad en frutos de guayaba del país (Acca sellowiana (Berg) Burret) en diferentes

        etapas de maduración. Agrociencia Uruguay, 19, 24-30.

        Torres, R., Montes, E., Pérez, O., y Andrade, R. (2013). Relación del color y la etapa de madurez

        con las propiedades fisicoquímicas de las frutas tropicales. Información Tecnológica

        (3), 51-56. doi: 10.4067/S0718-07642013000300007

        Valle, M.E., y Rodríguez, G. (2011). Evaluación de la vitamina C por HPLC en el desarrollo

        poscosecha de tomate (Solanum Lycopersicum V. Dominator). Revista ECIPerú,

        (1), 48-53. doi: 10.33017/RevECIPeru2011.0009/

        Vila, M. (2006). Caracterización físico-química del membrillo japonés (Chaenomeles Sp. Lindl,).

        Desarrollo fisiológico y almacenamiento en frío. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia,

        Murcia, España.

        Zapata, K., Cortés, F.B., y Rojano, B.A. (2013). Polifenoles y actividad antioxidante del fruto

        de la guayaba agria (Psidium araca). Información Tecnológica, 24(5), 103-112. doi:

        4067/S0718-07642013000500012

        Downloads

        Published

        2020-06-26

        How to Cite

        Propiedades fisicoquímicas y nutricionales en la pre y poscosecha de la guayaba feijoa (acca sellowiana). (2020). #ashtag, 1(16), 32-43. https://doi.org/10.52143/2346139X.810