Covid-19: Prevalencia de emociones negativas y malestar psicológico en una muestra de adultos de la Ciudad de México

Autores/as

  • Rogelio Flores-Morales Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Psicología, Ciudad de México
      https://orcid.org/0000-0002-3424-2628
    • Lucy María Reidl-Martínez Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Psicología, Ciudad de México
      • Adriana Karime Adame-Rivas Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Psicología, Ciudad de México
          https://orcid.org/0000-0002-6109-8764

        DOI:

        https://doi.org/10.21892/01239813.530

        Palabras clave:

        Emociones negativas; malestar psicológico; pandemias; Covid-19; SARS-CoV-2.

        Resumen

        El presente estudio tuvo como objetivo identificar la prevalencia de emociones negativas y malestar psicológico en una muestra no representativa de 824 personas adultas de la Ciudad de México –la región más afectada del país por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19)–, y analizar si existen diferencias según el género, edad y escolaridad. El levantamiento de datos se realizó a finales de la fase 1 y al inicio de la fase 2 de la pandemia. La metodología empleada en esta investigación es cuantitativa y el diseño exploratorio, descriptivo y transversal. Los resultados globales muestran una prevalencia de 31.6% de malestar psicológico y una alta presencia de emociones negativas, siendo la incertidumbre (58.6%), la preocupación (51.7%), el fastidio (49.8%) y la impotencia (47.1%) las más presentes. Las mujeres y las personas jóvenes obtuvieron indicadores significativamente más elevados en todas las variables analizadas. También se identificó que la escolaridad no representó un factor de protección o de regulación con respecto a la presencia de emociones negativas y de malestar psicológico. Estas cifras corroboran, en términos cuantitativos, el fuerte impacto psicoemocional del Covid-19 en un contexto urbano latinoamericano, y enfatizan la necesidad de fortalecer políticas públicas que atiendan esta problemática psicosocial y sanitaria.

        Descargas

        Los datos de descarga aún no están disponibles.

        Biografía del autor/a

        • Lucy María Reidl-Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Psicología, Ciudad de México

          Exdirectora por dos periodos consecutivos de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

          Investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM.

        • Adriana Karime Adame-Rivas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Psicología, Ciudad de México

          Estudiante de Posgrado en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

        Referencias

        Calhoun. Ch., & Solomon, R. (1984). ¿Qué es una emoción? Lecturas clásicas de psicología filosófica. Ciudad de México: FCE.

        Cao, W., Fang, Z., Hou, G., Han, M., Xu, X., Dong, J., & Zheng, J. (2020). The psychological impact of the COVID-19 epidemic on college students in China. Psychiatry Research, 112934. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112934.

        Cerecero-García, M., Macías-González, F., Arámburo-Muro, T., & Bautista-Arredondo, S. (2020). Síntomas depresivos y cobertura de diagnóstico y tratamiento de depresión en población mexicana. Salud Pública de México, 62(6), 840-850.

        Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción. El proceso emocional. Madrid: Versión en línea. https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf

        Clark, D.A., & Beck, A.T. (2010). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Bilbao: Desclée de Brouwer.

        Espíndola, J.G., Morales-Carmona, F., Díaz, E., Pimentel, D., Meza, P., Henales, C., Carreño, J., & Ibarra, A.C. (2006). Malestar psicológico: algunas de sus manifestaciones clínicas en la paciente gineco-obstétrica hospitalizada. Perinatol Reprod Hum, 20(4).

        Flores-Morales, R. (2020, agosto). Duelo sin réquiem. Edición especial Proceso, 59.

        Flores-Morales, R., Reidl-Martínez, L., Adame-Rivas, A.K., & Reyes-Pérez, V. (2021). Construcción y validación del Inventario de respuestas emocionales negativas y perturbadoras en contextos de pandemia (IREN-35) en población mexicana. Nova Scientia, 13, Special Issue: COVID-19, 1-30. doi: https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2818

        Gamonal, R. Montero, E., Matías, J., & Roncero, C. (2020). Anxiety, worry and perceived stress in the world due to the COVID-19 pandemic, March 2020. Preliminary results. MedRxiv, Preprint. doi: https://doi.org/10.1101/2020.04.03.20043992

        Gao, J., Zheng, P., Jia, Y., Chen, H., Mao, Y., Chen, S.,… & Dai, J. (2020). Mental health problems and social media exposure during COVID-19 outbreak. Plos One, 15, e0231924. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0231924.

        García, C. (1999). Manual para la utilización del Cuestionario de Salud General de Goldberg. Adaptación cubana. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(1), 88-97.

        Godoy-Izquierdo, D., Godoy, J., López-Torrecillas, F. & Sánchez-Barrera, M. (2002). Propiedades psicométricas de la versión española del “Cuestionario de Salud General de Goldberg -28”. Revista de Psicología de la Salud, 1 (14), 49-71.

        Goldberg, D.P., & Hillier, V.F. (1979). A scaled version of the General Health Questionnaire. Psychological Medicine, 9, 139-145.

        Goldberg, D., & Williams, P. (1988). A user’s guide to the General Health Questionnaire. Windsor, UK: NFER-Nelson.

        González Ramírez LP, Martínez Arriaga RJ, Hernández-Gonzalez MA, & De la Roca-Chiapas JM, (2020). Psychological Distress and Signs of Post-Traumatic Stress in Response to the COVID-19 Health Emergency in a Mexican Sample. Psychology Research and Behavior Management, 13, 589-597. https://doi.org/10.2147/PRBM.S259563

        Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Muestreo en la investigación cualitativa. En Metodología de la investigación. México: McGrawHill.

        Le Breton, D. (2013). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. 10 (4), 69-79. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/viewFile/208/145

        Liu, N., Zhang, F., Wei, C., Jia, Y., Shang, Z., Sun, L., … & Liu, W. (2020). Prevalence and predictors of PTSS during COVID-19 outbreak in China hardest-hit areas: Gender differences matter. Psychiatry Research, 112921. doi: https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112921.

        Lungu, O., Potvin, S., Tikàsz, A., & Mendrek, A. (2015). Sex differences in effective fronto-limbic connectivity during negative emotion processing. Psychoneuroendocrinology, 62, 180-188. doi: https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2015.08.012.

        Marina, J.A. (1999). El laberinto sentimental. Barcelona: Compactos Anagrama.

        Organización Mundial de la Salud. (2020a). Fase 3 de la pandemia COVID-19 en México. OMS advierte que ningún país está totalmente preparado. Obtenido el 23 de abril de 2021. https://coronavirus.onu.org.mx/Fase-3-de-la-pandemia-covid-19-en-mexico-oms-advierte-que-ningun-pais-esta-totalmente-preparado-dia-de-la-tierra-en-peligro-escucha-las-noticias-de-la-onu

        Organización Mundial de la Salud. (30 de enero 2020b). Depresión. Obtenido el 27 de abril de 2021. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

        Organización Mundial de la Salud. (2021). COVID-19. Weekly Epidemiological Update. Obtenido el 25 de noviembre de 2021. file:///C:/Users/Rogelio/Downloads/20211109_Weekly_Epi_Update_65.pdf

        Ortony, A., Clore, G. & Collins, A. (1996). La estructura cognitiva de las emociones. Siglo XXI.

        Parrado-González, A. & León-Jariego, J. (2020). Covid-19: factores asociados al malestar emocional y morbilidad psíquica en población española. Revista Española de Salud Pública. 94, 1-16.

        Piqueras, J., Ramos, V., Martínez, A., & Oblitas, L. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, 16(2), 85-112.

        Piqueras, J., Ramos, V., Martínez, A. y Oblitas, L. (2010). Emociones Negativas y Salud. Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 18 (1), 33-57.

        Priego-Parra, B., Triana-Romero, A., Pinto-Gálvez, S., Durán, C., Salas-Nolasco, O., Manríquez, M., Ramos-de-la-Medina, A., & Remes-Troche, J. M. (2020). Anxiety, depression, attitudes, and internet addiction during the initial phase of the 2019 coronavirus disease (COVID-19) epidemic: A cross-sectional study in México. MedRxiv. https://doi.org/10.1101/2020.05.10.20095844

        Redacción AN. (abril 21, 2020). Declara México inicio de la Fase 3 del coronavirus. 23 abril de 2020, de Aristegui Noticias Sitio web: https://aristeguinoticias.com/2104/mexico/declara-mexico-inicio-de-la-Fase-3-del-coronavirus/

        Rodríguez, M., Jones, G. M., & Benedicto, M.G. (2021). Covid-19: Ansiedad de rasgo y estado en una población seleccionada de Argentina en un contexto de cuarentena extendida. Revista Argentina de Salud Pública. Suplemento Covid-19, 13, 1-10.

        Roy, D., Tripathy, S., Kumar, S., Sharma, N., Kumar, S., & Kaushal, V. (2020). Study of knowledge, attitude, anxiety & perceived mental healthcare need in Indian population during COVID-19 pandemic. Asian Journal of Psychiatry, 51, 1-7. doi: https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102083

        Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J., & Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), 1-22. https://doi.org/10.5944/rppc.27569

        Schnaas, F. (2017). Avances en el diagnóstico y tratamiento de la ansiedad y la depresión. Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 45 (1): 22-25.

        Secretaría de Salud. (2020). Comunicado Técnico Diario Covid-19 México, 30 junio de 2020. Secretaría de Salud.

        Shaughnessy, J. J., Zechmeister, E. B., & Zechmeister, J. S. (2007). Métodos de investigación en psicología. México: McGrawHill

        Solís-Cámara, P., Meda, R., Moreno, B., & Juárez, P. (2016). Estructura factorial del Cuestionario de Salud General GHQ-12 en población general de México. Salud & Sociedad, 7, 62-76. DOI: 10.22199/S07187475.2016.0001.00004

        Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., McIntyre, R….& Ho, C. (2020). A longitudinal study on the mental of general population during the Covid-19 epidemic in China. Brain, Behavior and Immunity, Article in press. doi: https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.04.028

        Villa, I., Zuluaga, C., & Restrepo, L.F. (2013). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-12 en una institución hospitalaria de la ciudad de Medellín. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(3), 532-545.

        Descargas

        Publicado

        2021-01-25

        Número

        Sección

        Artículos de investigación

        Cómo citar

        Covid-19: Prevalencia de emociones negativas y malestar psicológico en una muestra de adultos de la Ciudad de México. (2021). Búsqueda, 8(1), e530. https://doi.org/10.21892/01239813.530