Reacción Patriarcal contra los Avances en Materia de Violencia Machista

Autores/as

  • Encarna Canet-Benavent Universitat de València. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IIDL). Valencia, España.
      https://orcid.org/0000-0002-6125-9150
    • Lucia Martínez-Martínez Universitat de València. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IIDL). Valencia, España.
        https://orcid.org/0000-0002-6222-9914

      DOI:

      https://doi.org/10.21892/01239813.469

      Palabras clave:

      derechos humanos, violencia de género, Feminismo, convenios internacionales

      Resumen

      La violencia que se ejerce contra las mujeres es una violación de los derechos humanos muy extendida, y, en gran parte, impune en todo el mundo. Cuando parecía que existía un consenso en el abordaje de la violencia machista, actualmente nos enfrentamos a una amenaza de retroceso, que intenta poner en cuestión, incluso, el concepto acordado por Naciones Unidas (1979), OMS (2002), el Convenio de Estambul (2011) y la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género en el caso del Estado español. Este artículo es una reflexión, basada en la idea de que las sociedades democráticas tenemos la obligación de blindar la defensa de los derechos de las mujeres, y enfrentar las mentiras de las ideologías negacionistas de la violencia de género de la extrema derecha, que campan impunemente por el mundo. Consideramos que —atacando las medidas contra la violencia de género y los avances de los movimientos feministas— nos están agrediendo a más de la mitad de la población mundial. Y eso es violencia machista y destrucción de los derechos humanos. Por tanto, el Feminismo es la mejor herramienta para luchar contra los retrocesos que pretende imponer la extrema derecha.

      Descargas

      Los datos de descarga aún no están disponibles.

      Referencias

      Amorós, C. (2008). Conceptualizar es politizar. En Laurenzo, Maqueda y Rubio (coords): Género, política y derecho. Tirant lo Blanch.

      Asociación de Mujeres Juristas Themis (1999). Respuesta penal a la violencia familiar. Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid.

      Canet, E. (2017). El discurs de les professionals i la representació de la premsa sobre la violència de gènere al País Valencià. Tesis Doctoral. Universitat de València.

      Canet, E. y Caravantes, G. (2019). La normativa en materia de violencia machista como garante de los derechos de las mujeres. CEFD Número 39 Publicación actas Congreso Internacional 70 Aniversario Declaración Universal de Derechos Humanos (2019) (p.79-93). ISSN: 1138-9877

      Gisbert, S. y Marínez, E. (2015). Género y violencia. Tirant lo Blanch.

      Gutiérrez Romero, F. M. (2012). Violencia de género: justicia y práctica. En Nieto Morales (coor) (2012): La violencia intrafamiliar: menores, jóvenes y género. Bosch Editor.

      INE (2016). http://www.ine.es/prensa/evdvg_2016.pdf

      Lousada, J. F. (2014). El Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia de género. Aequalitas, 35, 6-15.

      Maqueda, M. L. (2006). La violencia de género: entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 3-17. http://bit.ly/1RP67kx

      Martínez-Quintana, V. (2010). Violencia de género en Amador, LV y Monreal, MC (coord.) (2010): Intervención social y género. Narcea Ediciones.

      Marugan, B. (2012). Domesticar la violencia contra las mujeres, una forma de desactivar el conflicto intergéneros. Investigaciones feministas, 3, 155-166.

      Naciones Unidas (2019): Objetivos de Desarrollo Sostenible https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/

      OMS (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. http://bit.ly/2pdeClg

      Paternotte, D. El discurso de la ideología de género va más allá de VOX. Hay toda una estrategia internacional que lo respalda. Publicado en eldiario.es 15-08-2019. https://www.eldiario.es/sociedad/discurso-ideologia-Vox-entramado-internacional_0_931257041.html

      Peris, M. (2013). La despolitización de la violencia de género a través de la terminología. Asparkia, 24, 176-194.

      Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

      Tardón, B. (2011). Violencia de género y derechos humanos. En Pérez-Viejo, J. M. y Escobar, A. (2011) Perspectivas de la violencia de género. Grupo5.

      Zuloaga, L. (2015). La violencia de género en la agenda mediática: el caso de la Ley Integral de violencia de género. Oñati Socio-legal series, 5, (2).

      Publicado

      2019-12-09

      Número

      Sección

      Monografías

      Cómo citar

      Reacción Patriarcal contra los Avances en Materia de Violencia Machista. (2019). Búsqueda, 6(23), 469. https://doi.org/10.21892/01239813.469