Herramientas Web 2.0 para el fortalecimiento de resolución de problemas aritméticos con enunciado verbal

Autores/as

  • Henrser-De-Jesus Polo-Pacheco Institución Educativa Distrital La Milagrosa, Fe y Alegría. Planta Docente. Barranquilla, Colombia
    • Zulma Ortiz-Záccaro Universidad de la Costa CUC. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Departamento de Humanidades. Barranquilla, Colombia

      DOI:

      https://doi.org/10.21892/01239813.445

      Palabras clave:

      Herramienta Web 2.0, problemas tipo PAEV, estrategias didácticas

      Resumen

      El trabajo de investigación tuvo como objetivo general Determinar la incidencia que tiene el uso de la herramienta Web 2.0 “Mangus Classroom” para el fortalecimiento de la competencia resolución de problemas tipo PAEV (Problemas Aritméticos con Enunciado Verbal) en estudiantes de Básica Primaria de Barranquilla. Su orientación metodológica fue de tipo prospectivo, longitudinal, cuasi-experimental, explicativo y con una modalidad de campo. La muestra estuvo representada por estudiantes de 4° 01 y 4° 02 de la IED La Milagrosa, Fe y Alegría, seleccionados a través de un muestreo por conveniencia. Se empleó para la recolección de datos una prueba tipo pre-test - pos-test. Se obtuvo como conclusión que el Grupo Experimental A (4º01) en los tipos de PAEV mostró competencias de tipo satisfactoria por lo que el uso de la herramienta Web 2.0 “Mangus Classroom” es importante como estrategia didáctica.

      Descargas

      Los datos de descarga aún no están disponibles.

      Referencias

      Arrieta, J. E. (2013). Las TIC y las matemáticas, avanzando hacia el futuro. Santander, España: Universidad de Cantabria. Recuperado de: http://bit.ly/2VtIuch

      Bermejo, V. (1990). El niño y la aritmética. Instrucción y construcción de las primeras nociones aritméticas. Barcelona, España: Paidos

      Brousseau, G. (1997). Théorie des situation didactiques et ses applications. Recuperado de: http://bit.ly/2L8SJ1D

      Argudin, Y. (2015). Educación basada en competencias. Magistralis, 20, 39-61.

      Bustos, A. y Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 163-184.Recuperado de: http://bit.ly/2WdLvKO

      Castro, E. (1995). Niveles de comprensión en problemas verbales de comparación multiplicativa. Granada, España: COMARES.

      Correa, A., Parra, M., Calderón, L., & Pahuena, D. (2018). Bajo rendimiento académico en el área de matemática de estudiantes del grado tercero del colegio integrado de Cabrera sede C Escuela Rural el Diamante. (Trabajo de grado de Licenciatura). Recuperado de: http://bit.ly/2XVlRuK

      Godino, J. D., Giacomone, B., Batanero, C., & Font, V. (2017). Enfoque ontosemiótico de los conocimientos y competencias del profesor de matemáticas. Boletim de Educação Matemática, 31(57), 90-113.

      Graells, P. M. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3C TIC, 2(1).

      Guzmán, A. (2018). Nivel de resolución de problemas aditivos (PAEV) en estudiantes de dos instituciones educativas de San Juan de Lurigancho–2018.

      Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2015). Informe Ejecutivo sobre resultados de Colombia en PISA. Recuperado de: http://bit.ly/2DTTN3v

      Mangus Classroom. (2018). Gamificación en la educación. Recuperado de: https://mangus.org/blog/94-gamificacion-en-la-educacion

      Marqués, P. (2012). Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo con TIC. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, (261), 26-29.

      Martínez M, J (1995). Importancia de los PAEV de una etapa: algunas indicaciones para su tratamiento en el aula. Revista de Ciencias de la Educación (12), 169-184

      Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). Documento Orientador. Foro Educativo Nacional: Ciudadanos Matemáticamente Competentes. Recuperado de: http://bit.ly/2WnVBca

      Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2016). Education in Colombia. Paris, Francia: OCDE

      Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2016). PISA 2015 resultados claves. Recuperado de: http://bit.ly/2PFOqtc

      Ospitaletche, E., & Martínez, V. (2012). La Matemática como idioma y su importancia en la enseñanza y aprendizaje del Cálculo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 79, 7-16.

      Pichardo, I. M. C., & Puente, Á. P. (2012). Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica. EDMETIC, 1(2), 127-144.

      Pozo, J. I., Pérez, M. D., Domínguez, J., Gómez, M. A., & Postigo, Y. (1994). La solución de problemas. Madrid: Santillana.

      Prado, S., Arregui, E., Martín, A., Fraga, I., Agudo, S., Alvarez-Arregui, E. & Rosal, I. (2017). Envejecer en el umbral del siglo XXI: una sociedad TIC. In Innovación docente y uso de las TIC en eduación: CD-ROM (p. 92). Universidad de Málaga (UMA).

      Puig, L., y Cerdán, F. (1988). Problemas aritméticos escolares. Madrid, España: Síntesis

      Schmidt, S. y Weiser, W. (1995). Semantic structures of one-step word problems involving multiplication or division. Educational Studies in Mathematics, (28), 55-72.

      Publicado

      2019-08-27

      Número

      Sección

      Miscelánea

      Cómo citar

      Herramientas Web 2.0 para el fortalecimiento de resolución de problemas aritméticos con enunciado verbal. (2019). Búsqueda, 6(23), 445. https://doi.org/10.21892/01239813.445