Estudio de la importancia de la educación superior a distancia en el marco de la educación permanente

Autores/as

  • Antonio Alfaro Fernández

    DOI:

    https://doi.org/10.21892/01239813.92

    Palabras clave:

    educación, superior, distancia, educación permanente, búsqueda, CECAR,

    Resumen

    La educación se ha configurado como un nuevo estilo de vida que no se limita al aprendizaje formal que se lleva a cabo en la infancia y la juventud, el convencimiento de que la educación es un proceso que dura toda la vida es una realidad. La igualdad de oportunidades y el derecho a la educación a lo largo de la vida se convirtieron en el siglo XX en principios que unidos al derecho universal a la educación han transformado el panorama educativo imperante hasta el momento. El trabajo pretende poner de manifiesto la importancia y necesidad de la educación permanente en el actual contexto socioeconómico. Tanto por los requerimientos planteados por el cambiante panorama laboral, como por lo imperativo de actualizar los conocimientos y responder a las nuevas demandas de la sociedad, entre las que podemos destacar el bienestar social que exige una adecuada educación para el ocio. Asimismo, se plantea el papel relevante que juega la educación a distancia dentro del paradigma de la educación permanente, centrados en el ámbito de la educación superior. De forma complementaria, se presentan los resultados de una investigación cuyo trabajo de campo se realizó durante el curso 2011-12, en el que se analiza el perfil del alumnado de educación superior a distancia a través de la información recogida mediante un cuestionario diseñado para este trabajo. A través de más de 1.100 encuestas se ha podido conocer datos personales, familiares, laborales y académicos de las personas participantes en el estudio. Para finalizar y tras el análisis de los resultados se presentan las conclusiones alcanzadas en esta investigación.

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Biografía del autor/a

    • Antonio Alfaro Fernández

      Licenciado en Pedagogía y doctor por la Universidad Nacional de Educación a Distancia –UNED. Tutor en Centro Asociado de la UNED de Albacete, y profesor asociado en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Castilla- La Mancha, España.

    Referencias

    Álvarez, L. (1998). Educación a Distancia. ¿Para qué y cómo? Recuperado de: http://www. sld.cu/libros/distancia/indice.html

    Bajo, N. (2009). El principio revolucionario de la Educación Permanente. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLII, 531-550.

    Battenberg, R. W. (1971). The Boston Gazette, 20 de marzo, 1728. Epistolodidaktika, 1, pp. 44-45.

    Caride, J.A., Lorenzo, J.J. y Rodríguez, M.A. (2012). Educar cotidianamente: el tiempo como escenario pedagógico y social en la adolescencia escolarizada. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, pp. 19-60.

    Castells, M. (1997). La Era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. I: La sociedad red. Madrid: Alianza. En Sangrà Morer, A. (2002). Educación a distancia, educación presencial y usos de la tecnología: una tríada ara el progreso. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 1. /mayo 02. Recuperado de: http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/ revelec15/albert_sangra.htm

    Chiecher A., Paoloni P. y Ficco, C (2014). Ingreso a la Universidad en modalidad a distancia. El papel de aspectos motivacionales y

    cognitivos en la configuración de logros académicos. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 43. 15 de noviembre de 2014. Recuperado de: http://www.um.es/ ead/red/43

    Delors, J. (coord.) (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana Ediciones UNESCO.

    García, L. (1986). Educación superior a distancia. Análisis de su eficacia. Badajoz: UNED- Mérida.

    García, L. (1990). Un concepto integrador de enseñanza a distancia. En Villarroel y Pereira. La educación a distancia: desarrollo y apertura. Caracas: ICDE.

    García, L. (2002). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel.

    Garrison, D. R. (1985). Three generations of technological innovation in distance education, Distance Education, 6, pp. 235-241.

    Gimeno, J. (2008). El valor del tiempo en educación. Madrid: Morata. En Caride Gómez, J.A., Lorenzo Casteiras, J.J. y Rodríguez Fernández M.A. (2012). Educar cotidianamente: el tiempo como escenario pedagógico y social en la adolescencia escolarizada. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, pp. 19-60.

    Graf, K. (1980). Correspondence instruction in the history of the western world, en Selected Papers on Distance Education. Hagen: Fernuniversität ZIFF.

    Jorquera, C. (1999). La educación a distancia. Recuperado de: http://monografias.com/ trabajos/edudistancia/edudistancia.shtml

    Martínez-Salanova, E. (2012). La educación permanente, un nuevo entorno pedagógico global. Recuperado de:

    http://www.uhu.es/cine.educacion/ didactica/0011educpermanente.htm

    Mora, M. L. (2006). La educación a distancia una herramienta alterna para el desarrollo de los individuos durante toda la vida. Recuperado de: http://www.gestiopolis. com/canales6/eco/educacion-a-distancia- y-el-desarrollo.htm

    Padula, J. E. (2002). Educación a distancia. Una mirada sobre el alumno. Recuperado de: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/ publicued/pbc02/art_bened1.htm

    Pérez, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: Editorial La Muralla.

    Resolución del Consejo de la Unión Europea de 27 de junio de 2002 sobre la educación permanente. Publicada en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas el 9 de julio de 2002.

    Sangrà, A. (2002). Educación a distancia, educación presencial y usos de la tecnología: una tríada ara el progreso. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 1. /mayo 02. Recuperado de: http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/ revelec15/albert_sangra.htm

    Sarramona, J. (2001). Evaluación de programas de educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED). Vol.4. núm. 1. pp. 9-37.

    Taylor, J. C. (1995). Distance education technologies: The fourth generation. Australian Journal of Educational Technology, 11, 2.

    Taylor, J. C. (1999). Distance education. The fifth generation, XIX World Conference ICDE´1999. Viena: ICDE.

    UNESCO (2015). Documento de posición sobre la educación después de 2015. Recuperado de: http://unesdoc.unesco. org/images/0022/002273/227336s.pdf

    XIX Reunión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura celebrada en Nairobi, 26 de octubre - 30 de noviembre de 1976.

    Descargas

    Publicado

    2015-12-17

    Número

    Sección

    Artículos de investigación

    Cómo citar

    Estudio de la importancia de la educación superior a distancia en el marco de la educación permanente. (2015). Búsqueda, 2(15), 07-17. https://doi.org/10.21892/01239813.92