Interdisciplinariedad entre educación física y ciencias naturales para mejorar aprendizajes en niñas de tercer grado de educación básica

Autores/as

  • Jose Salvador Pagano Bigio
    • Carlos Alberto Pérez Guardo

      DOI:

      https://doi.org/10.21892/01239813.60

      Resumen

      Determinar la efectividad de la interdisciplinariedad entre la Educación Física y las Ciencias Naturales en el mejoramiento de los aprendizajes en niñas de tercer grado de básica primaria es el elemento esencial sobre el cual se desarrolla la presente investigación, siendo el término “interdisciplinariedad” aquel que se aplica en el campo pedagógico al trabajo científico que requiere metodológicamente de, por lo menos, dos disciplinas; brinda nuevas estrategias didácticas al servicio de los docentes y del proceso enseñanza-aprendizaje, centrándose en la interacción entre asignaturas. La Educación Física y las Ciencias Naturales mantienen una relación en ciertos contenidos de enseñanza, facilitando la interdisciplinariedad entre ellas. En el presente estudio se trabajó con un grupo control con el cual se desarrollaron clases interdisciplinares y un grupo contraste, que aprendió bajo el esquema metodológico de la institución; siendo una investigación de paradigmas cuantitativo y cualitativo y que se desarrolla bajo el método cuasi-experimental y evaluada desde lo conceptual, psicomotor y socio-afectivo. Se concluye que el modelo de conexión planteado por Fogarty, aplicado entre la Educación Física y las Ciencias Naturales, permite el aprendizaje significativo de estas disciplinas, mejorando el promedio de notas en 1.1 puntos mediante el desarrollo de conocimientos integrados a través de unidades interdisciplinares.

      Descargas

      Los datos de descarga aún no están disponibles.

      Biografía del autor/a

      • Jose Salvador Pagano Bigio
        Magíster en educación, especialista en pedagogía del deporte para menores, licenciado en Educación Física. Docente en Corporación Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia
      • Carlos Alberto Pérez Guardo
        Magíster en educación, especialista en pedagogía del deporte para menores, licenciado en Educación Física. Docente en Corporación Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia

      Referencias

      Carvajal Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul, 156-169.

      Conde, J., Arteaga, M., y Viciana, V. (1998). Interdisciplinariedad de las áreas en educación primaria. La educación física refuerzo del área de lengua castellana y literatura. Apunts. Educación Física y Deportes, 51, 46-54.

      Do Santos, M. M., y Campoy, T. J. A. (2010). Formación docente reflexiva: perspectivas interdisciplinarias en educación física. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (3), 133-144.

      Fogarty, R. (1991). Ten ways to integrate curriculum. Educational leadership, 49(2), 61-65.

      Frega, A. L. (2007). Interdisciplinariedad: Enfoques Didácticos para la Educacion General. Editorial Bonum.

      León, V. E. (1997). La Física integrada a la Agronomía. Evento Internacional de Pedagogía, 97.

      Meriño, F. y Cabezas, M. (2011). La interdisciplinariedad en la formación inicial del maestro primario. Cuadernillo de educación y desarrollo, 3(29).

      Piaget, J. (1978). Estudio de psicología genética. Buenos Aires: EMECE.

      Descargas

      Publicado

      2015-06-29

      Número

      Sección

      Artículos de investigación

      Cómo citar

      Interdisciplinariedad entre educación física y ciencias naturales para mejorar aprendizajes en niñas de tercer grado de educación básica. (2015). Búsqueda, 2(14), 77-83. https://doi.org/10.21892/01239813.60