Diferencias entre los movimientos sacádicos, la discriminación auditiva y la lateralidad en niños de 7 a 11 años con y sin trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad

Autores/as

  • Maria Esperanza García Guirao
    • Esperanza Vergara Moragues

      DOI:

      https://doi.org/10.21892/01239813.57

      Resumen

      El objetivo principal del trabajo es conocer si existen diferencias entre los movimientos sacádicos, la discriminación auditiva y la lateralidad en niños de 7 a 11 años con y sin TDA-H, así como la propuesta de un programa de intervención. Se valoró una muestra de 30 niños con edades entre los 7 y los 11 año; 15 presentaban TDA-H y los otros 15, no. Los movimientos sacádicos se evaluaron mediante el Test K-D; la discriminación auditiva mediante la evaluación del desarrollo fonológico (PAF) y la lateralidad, mediante el Test de Harris. Para el análisis estadístico se utilizó el análisis de relación cualitativo Chi-cuadrado. Los resultados confirmaron la existencia de diferencias significativas en los movimientos sacádicos y la discriminación auditiva entre los niños con y sin TDA-H, pudiéndose establecer que estas diferencias están relacionadas con el TDA-H, mientras que en lateralidad no se establecieron diferencias importantes entre ambos grupos.

      Descargas

      Los datos de descarga aún no están disponibles.

      Biografía del autor/a

      • Maria Esperanza García Guirao
        Maestra de Educción Primaria, especialista en Neuropsicología y Educación.
      • Esperanza Vergara Moragues
        Investigadora principal del Grupo investigación Neuropsicología aplicada a la Educación y Profesora Adjunta de la Universidad internacional de la Rioja (UNIR). Doctora en Psicología. Máster en Neuropsicología

      Referencias

      Álvarez, L. (2007). Desarrollo de los procesos atencionales mediante actividades adaptadas. Papeles del psicólogo, 28, 211-217.

      American Psycological Association (2014). DSM-V. Publication of the American Psycological Association. Washington, D.C.

      Arco, J. L., Fernández, F. D. y Hinojo, F. J. (2004). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicothema, 16 (3), 408-414.

      Artigas-Pallarés, J. (2003). El trastorno del déficit de atención con o sin hiperactividad en la consulta del pediatra. Revista pediatría de atención primaria.

      Artigas-Pallarés, J. y Narbona, J. (2011). Trastornos del neurodesarrollo. Barcelona: Viguera Editores.

      Barkley, R. A. (1997). Behavioral inhibition, sustained attention, and executive functions: Constructing a inifyling theory of ADHD. Psychological Bullentin, 121: 65-94.

      Barkley, R. A. (1998). Attention-Déficit Hyperactivity Disorder. México: Guilford.

      Barkley, R. A., Copeland y Sivage (1980). A self control classroom for hyperactive children. Journal of Autism and Developmental Disorders, 1: 75-89.

      Bloomerg, H. (2008). Attention deficit disorder and hyperactivity and its development. México: Guilford.

      Castellanos, F. X. (2002). Developmental trajectories of brain volumen abnomalities in children and adolescents with attention deficit/hyperactivity disorder. The Journal of the American Medical Association, 288, 1740-1748.

      Corral, A. y Pardo de León, P. (2001). Psicología evolutiva I. Madrid, España: Universidad nacional a distancia.

      Dougch (1985). Diccionario de psicología. Barcelona: Hender.

      Estalayo, V. (2005). Inteligencia auditiva: técnicas de estimulación prenatal infantil y permanente. Madrid: Biblioteca nueva.

      Evans, B., Richaman, J.E, Nicholson, S. B, y Gaines C. S. (1990). A new visual verbal Saccade Test. The developmental Eye Movement test (K-D). J Am Optom Assoc. 61:134.134.

      Ferré, J. (2002). Trastornos de la atención y la hiperactividad. Diagnóstico. Madrid: Ediciones Lebrón.

      Ferré, J. y Ferré, M. (2010). Déficit de atención e hiperactividad. 100 preguntas. 100 respuestas. Barcelona: Lebrón.

      Ferré, J., y Irabau, E. (2002). El desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos. Madrid: Lebón.

      Gioia, G.A., Isquith, P.K., Guy, S.C. y Kenworthy, L. (2000). Behavior Rating Inventory of Executive Function. Psychological Assessment Resources. Florida: Lutz.

      Gladys, A. (2013). Problemas de aprendizaje: discriminación auditiva. Madrid: Universidad nacional de educación.

      Gratch, L. (2000). El trastorno por déficit de atención. Buenos Aires: Panamericana.

      Green, C.I. y Chee, K. (2000). El niño muy movido o despistado. Buenos Aires: Panamericana.

      Groenewegen, H. L. y Uylings, H. B. M. (2000). Cognition, emotion and autonomic responses: The integrative role of the prefrontal cortex and limbic structures. Progress in Brain Research, 126, 3-28.

      Harris, A. J. (1978). Test de dominancia lateral de Harris. Madrid: TEA.

      Houghton, S. (1999). Differential patterns of executive function in children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder according to gender and subtype. Journal of Child Neurology, 14, 801-805.

      Kandel, E. R. (1991). Principles of Neural Science. New York: McGraw.

      López-Campo, G. X. (2004). Componentes de las pruebas de memoria y función visoconstruccional en DDA. Tesis de Maestría en Neuropsicología no publicada. Medellín: Universidad de San Buenaventura.

      López-Juez, M. (2008). ¿Por qué yo no puedo? Bases biológicas de los problemas de aprendizaje. Madrid: Neocortex.

      Mercugliano, M. (1999). What is attention deficit/ hyperactivity disorder? PediatrClin North. Am, 46(5):831-43.

      Montañés, F. (2008). Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Diario médico.

      Mulas, F. (2006). TDAH preescolar: Diagnóstico e intervención terapéutica. Valencia, España: XIV Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil.

      Orjales, I. y Polaino-Lorente, A. (2001). Programas de Intervención Cognitivo-conductual para niños con Déficit de Atención con Hiperactividad. Madrid: CEPE.

      Orjales, V.I. (1998). Déficit de Atención con Hiperactividad. Madrid: CEPE.

      Rief, S. (1999). Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de atención e hiperactividad. Técnicas, estrategias e intervenciones para el tratamiento de niños con TDA/ TDAH. Madrid: Paidós.

      Rodríguez, C., González-Cesto, P., Álvarez, D. y Fernández, M. (2012). Neuropsycoloical analysis of the difficulties in dislexia throug sensory fusión. International Journal of clinical and health psychology, 12, 69-80.

      Shallice, T. (2002). Executive function profile of children with attention deficit hyperactivity disorder. Development Neuropsychology, 21, 43-71.

      Vallés, A. (1990). Prueba de discriminación auditiva PAF. Madrid: CEPE.

      Vergara, C. (2008). El aprendizaje escolar y sus dificultades. Una lectura psicoanalítica. Revista Electrónica de Psicología Social. Poiésis, (16), 01-07.

      Zuluaga, J. B. (2011). Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control de la hiperactividad en niños, niñas con diagnóstico de trastorno deficitario de atención con hiperactividad (TDAH), a través de una intervención sobre la atención. Colombia Internacional Journal of Psycological Research.

      Descargas

      Publicado

      2015-06-29

      Número

      Sección

      Artículos de investigación

      Cómo citar

      Diferencias entre los movimientos sacádicos, la discriminación auditiva y la lateralidad en niños de 7 a 11 años con y sin trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. (2015). Búsqueda, 2(14), 32-44. https://doi.org/10.21892/01239813.57