Habilidades Visoperceptivas y Perfil Psicomotor: Análisis de una Muestra de Estudiantes en Etapa Preescolar

Autores/as

  • Iris Sol Ovalle-Cijanes Institución Educativa San Pedro Calver, Colombia

    DOI:

    https://doi.org/10.21892/01239813.531

    Palabras clave:

    Percepción Visual, Psicomotricidad, Sensorial, Cognición

    Resumen

    El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre la percepción visual y la psicomotricidad en niños en edad preescolar en la ciudad de Cúcuta. Método. se llevó a cabo mediante metodología cuantitativa no experimental, con alcance descriptivo y correlacional de corte transversal, con 30 participantes, mediante muestreo intencionado de acuerdo con los intereses de la investigadora. Resultados. Se encontró que el desempeño más bajo se dio en la percepción visual con respuesta motriz reducida (PMR). Se encontró que la tonicidad y la lateralidad presentan las puntuaciones más altas en la muestra. Conclusiones. La percepción visual y la psicomotricidad poseen una relación directa en los estudiantes de educación preescolar para este estudio.

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Referencias

    Adams A, Simmons F, Willis C, Porter S. The impact of the development of verbal recoding on children’s early writing skills. Br J Educ Psychol. 2013;83(Pt 1):76-97. doi:10.1111/j.2044-8279.2011.02056.x

    Alesi, M., Gómez-López, M., & Bianco, A. (2019). Diferenciación motora y habilidades cognitivas en la edad preescolar. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(1), 50-59.

    Alonso, D. (2017). Desarrollo de las habilidades motrices de las personas con discapacidad intelectual a través del proceso cognitivo. Arte y Salud, 19. https://doi.org/10.6035/Artseduca.2018.19.10

    Ardila, A., & Ostrosky, F. (2012). Guía para el desarrollo neuropsicológico.

    Asociación Médica Mundial. (2001). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Gaceta Medica de Mexico, 137(4), 387-390.

    Bora, L., Thomazini, V., & De Toni, P. (2019). Assimetria Direita-Esquerda e Desenvolvimento Neuropsicomotor Humano. CES Psicología, 12(1), 54-68. https://doi.org/10.21615/cesp.12.1.5

    Bravo, L. (2014). Las destrezas perceptuales y los retos en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Una guía para la exploración y comprensión de dificultades específicas. Actualidades Investigativas en Educación, 4(1). https://doi.org/10.15517/aie.v4i1.9047

    Cabrales, A. (2015). Neuropsicología y la localización de las funciones cerebrales superiores en estudios de resonancia magnética funcional con tareas Neuropsychology and the localization of superior brain functions in fMRI with task studies. Acta Neurológica Colombiana, 31(1), 92-100.

    Campo, L. (2011). Características del desarrollo adaptativo en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Psychologia, 5(2), 95-104. https://doi.org/10.21500/19002386.1136

    Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 DE 2006. Diario Oficial, 2006(46383), 1-27. http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia.pdf

    Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. Colección Material Didáctico. http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf

    Erazo, O. (2018). Dificultades en integración sensorial, afectividad y conducta en estudiantes de una escuela pública. Praxis & Saber, 9(20), 143-166. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.5884

    Espejo, L., & Salas, J. (2004). Correlación entre el Desarrollo Psicomotor y el Rendimiento Escolar, en niños de primer año de Educación Básica , pertenecientes a establecimientos municipales de dos comunas urbanas de la Región Metropolitana. http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/viewFile/2681/2216

    Gago, L. G., & Elgier, Á. M. (2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Psicogente, 21(40), 476-494. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3087

    González, R., Cuetos, F., Vilar, J., & Uceira, E. (2015). Effects of the intervention on phonological awareness and naming speed on learning to write. Aula Abierta, 43(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.06.001

    Gutiérrez, E., & Castillo, J. A. (2014). Reflexiones sobre la concepción del cuerpo y del movimiento para una educación integral de la primera infancia. Praxis Pedagógica, 14(15), 15-42. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.14.15.2014.15-42

    Hernández-Flórez, C., Beltrán, M., & Contreras, G. (2016). Análisis de la neurogénesis cortical en el desarrollo cerebral de ratones carentes del receptor de ácido. Universitas Médica.

    Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. En Mc Graw Hill: Vol. Sexta edic (Números 978-1-4562-2396-0). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

    Ison, M., & Korzeniowski, C. (2016). El rol de la atención y percepción viso-espacial en el desempeño lector en la mediana infancia. Psykhe, 25(1), 1-13. https://doi.org/10.7764/psykhe.25.1.761

    Jadue, T. (2017). Habilidades visoperceptuales en niños escolarizados de 7 a 12 años con ambliopía refractiva. Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 15(2), 31. https://doi.org/10.19052/sv.4145

    López-Olóriz, J., Pina, V., Ballesta, S., Bordoy, S., & Pérez-Zapata, L. (2020). Petit UBinding project: An efficacy study of a reading acquisition and reading improvement method for first grade children. Revista de Logopedia, Foniatria y Audiologia, 40(1), 12-22. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2019.06.001

    Mahyolas, M., Villarroya, A., & Reverter, J. (2010). Relación entre la lateralidad y los aprendizajes escolares. Apunts. Educación Física y Deportes, 101(3), 32-42. http://repositori.udl.cat/handle/10459.1/46410

    Mariángel, S. V., & Jiménez, J. E. (2015). Development of syntactic and phonological awareness in Chilean children: A cross-sectional study. Revista Latinoamericana de Psicologia, 48(1), 1-7. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.010

    Ministerio de Salud y Protección. (2012). RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993 (Octubre 4). Congreso de la República de Colombia., 32(4), 471-473. https://doi.org/10.7705/biomedica.v32i4.1526

    Noguera, L. M., Herazo, Y., & Vidarte, J. A. (2013). Correlation between psychomotor profile and logical mathematical performance in children 4 to 8 years. Revista Ciencias de la Salud, 11(2), 185-194.

    Palacio-Duran, E., Pinillos-Patiño, Y., Herazo-Beltrán, Y., Galeano-Muñoz, L., & Prieto-Suarez, E. (2017). Determinants of psychomotor performance in schoolchildren from Barranquilla, Colombia. Revista de Salud Publica, 19(3), 297-303. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.65597

    Pascual-Lacal, M., Madrid, D., & Estrada-Vidal, L. (2018). Factores predominantes en el aprendizaje de la iniciación a la lectura. Revista Mexicana de Investigación Educativa; Mexico City, 23, 1121-1147.

    Ramírez-Leyva, E. M. (2016). De la promoción de la lectura por placer a la formación integral de lectores. Investigacion Bibliotecologica, 30(69), 95-120. https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.04.014

    Rodriguez, G., & Castillo, H. (2018). Tareas de búsqueda visual: Modelos, bases neurológicas, utilidad y prospectiva. Universitas Psychologica, 17(1), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.tbvm

    Rodríguez, M., & Gaeta, M. (2018). Estrategias volitivas, orientación a metas y rendimiento académico en el nivel medio superior: un estudio exploratorio. Revista Digital A&H, 86-97.

    Salamanca, L. M., Naranjo Aristizábal, M. M. del C., & González Marín, A. del P. (2013). validez y confiabilidad del cuestionario del trastorno del desarrollo de la coordinación versión en Español. Revista Ciencias de la Salud, 11(3), 263-274.

    Sánchez-Panchuelo, R. M., Besle, J., Mougin, O., Gowland, P., Bowtell, R., Schluppeck, D., & Francis, S. (2014). Regional structural differences across functionally parcellated Brodmann areas of human primary somatosensory cortex. NeuroImage, 93, 221-230. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2013.03.044

    Torres-Rivas, M., & López-Gómez, S. (2017). La reeducación de las disgrafías: perspectivas neuropsicológica y psicolingüística. Pensamiento Psicológico, 15(1), 73-86. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-1.RDPN

    Descargas

    Publicado

    2020-12-20

    Número

    Sección

    Artículos de investigación

    Cómo citar

    Habilidades Visoperceptivas y Perfil Psicomotor: Análisis de una Muestra de Estudiantes en Etapa Preescolar. (2020). Búsqueda, 7(25), e531. https://doi.org/10.21892/01239813.531