El papel del vínculo psicoafectivo familiar en el tránsito de la educación presencial a la educación virtual y remota en el marco de la emergencia sanitaria por la Covid-19

Autores/as

  • Luisa F. Amaya-López Institución Educativa Cristóbal Colón, Coordinación académica, Morroa, Colombia. Universidad Nacional Abierta y Distancia, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Corozal, Colombia

    DOI:

    https://doi.org/10.21892/01239813.492

    Palabras clave:

    Vínculo psicoafectivo, Procesos cognitivos, Educación Virtual, Revolución Educativa, Educación Presencial, Familia, Educación, Covid-19, Pandemia

    Resumen

    El Vínculo Psicoafectivo Familiar se considera un concepto fundamental en el desarrollo social y afectivo del ser humano, el cual ha sido estudiado por las ciencias humanas con gran minuciosidad y detalle. De igual manera, existe una gran revisión documental de este tema y su relación con los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, en la praxis de la educación, los Vínculos Psicoafectivos Familiares pasan a un segundo plano y son los procesos cognitivos los que cobran relevancia desarticulando esta dupla psicológica de la cual depende el éxito de la formación a lo largo de la vida. Por lo anterior, es de resaltar que el tránsito de la Educación Presencial a la Educación Virtual y Remota, en el marco de la Emergencia Sanitaria por Covid-19 que vive el mundo entero, ha sido un gran reto para Docentes, Padres, Estudiantes y Sistema Educativo. Sin embargo, esta coyuntura ha obligado a que la Escuela se traslade a la sencillez del hogar, y, con ello, se retoma la esencia de los Vínculos Psicoafectivos Familiares en los procesos pedagógicos y la implicación de la Familia en la formación integral del ser humano. Por lo anterior, este artículo reflexivo tiene como objetivo analizar la importancia del Vínculo Psicoafectivo Familiar en el tránsito de la Educación Presencial a la Educación Virtual y Remota, en el marco de la Emergencia Sanitaria por el Virus Covid-19, y el autor apoya su criterio en la necesidad de articular —en los Niños y Adolescentes— los procesos afectivos con los cognitivos en esta nueva forma de educación desde casa, concluyendo que, este nuevo enfoque de enseñanza, basado en la sincronicidad de estos dos componentes, abren la posibilidad de una revolución educativa. A lo largo de este artículo, se abordarán dos posturas fundamentales: en primer lugar, se presenta una explicación teórica sucinta de la disfuncionalidad del Vínculo Psicoafectivo Familiar y Escolar en la Educación Tradicional. Y, por otra parte, la necesidad de la reconstrucción del vínculo afectivo en el tránsito de la Educación Presencial a la Educación Virtual y Remota, en el marco de la Emergencia Sanitaria por el Virus Covid-19.

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Referencias

    Abadia, K. (2020). El Reto Que El Sector Educativo En Colombia Debe Superar Tras La Pandemia. Revista Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/documents/12789/11569759/P%C3%A1g.+9.+El+reto+del+sector+educativo.+HJ+marzo+2020+web.pdf/bf0db075-be31-413f-8496-e6d72ec72bf9

    Bolívar, A. (2006). Familia y Escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, pp. 119-146. http://www.revistaeducacion.mec.es/re339.htm

    Bowlby, J. (2006). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Ediciones Morata, S. A.

    Cava, M. J.; Musitu, G.; Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Psicothema, 18 (3): 367-373. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=727/72718306

    Flórez, G., Villalobos, J., Londoño-Vásquez, D. (2017). El acompañamiento Familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Revista Psicoespacios, Vol. 11, N. 18. http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios

    Fonagy, P. (1999). Persistencias transgeneracionales del apego: una nueva teoría. Aperturas Psicoanalíticas, nº 3. https://aperturas.org/articulo.php?articulo=0000086

    Garcia, B. (2009). Las Dimensiones Afectivas de la Docencia. Revista Digital Universitaria, 10(11). http://www.revista.unam.mx/vol.10/num11/art71/art71.pdf

    García, J. (2010). La relevancia de la función Educadora de la Familia. Revista digital innovación y experiencias educativas, 45, pp. 2-7. http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/068028/articulo-pdf

    Hervas, E. (2008). Relación Familia Escuela. Revista digital: innovación y experiencias educativas, 13, p. 7. http://www.csi-csif.es/andalucia/mod_ense-csifrevistad.html.

    Lafuente, J. (2000). Patrones de Apego, pautas de interacción familiar y funcionamiento cognitivo. Revista de psicología general y aplicada, 53(1), 165-190. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2356868

    Manrique-Palacio, K. P., Zinke, L., & Russo, A. R. (2018). Pisotón: un programa de desarrollo psicoafectivo, como alternativa para construir la paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1). https://www.redalyc.org/jatsRepo/773/77355376008/html/index.html

    Ministerio de Educación Nacional (2007). Guía n° 26. Cartilla para padres de Familia. ¿Cómo participar en los procesos educativos de la Escuela? https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-120646_archivo_pdf.pdf

    Ospina, H., Cano, A. (2016). Educación popular y género: mirada desde América Latina y el Caribe. En: Ospina, H., Ramírez-López, C. (ed.). Pedagogía crítica latinoamericana y género. Siglo del Hombre Editores.

    Pérez Contreras, B. y Arrázola, E. T. (2013).Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor de calidad de vida. Tendencias y Retos, 18(1), 17-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929410

    Pérez, D., Londoño, D. (2015). La influencia de la Familia en el desempeño académico de los y las adolescentes del grado sexto en tres instituciones de Antioquia. Revista Psicoespacios 9(15), pp. 215-233. http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/issue/view/36/showToc

    Quintero, M., Sánchez K. y Mateus J. (2015). Pedagogía de las Emociones Para la Paz. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/251

    Real Académica Española (2014). Diccionario de la Real Academia Española. RAE. https://dle.rae.es/

    Romero, G., Martínez, J. y Londoño, D. (2017) El Acompañamiento Familiar En El Proceso De Formación Escolar Para La Realidad Colombiana: De La Responsabilidad A La Necesidad. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas, 11(18). https://doi.org/10.25057/21452776.888

    Suárez Guerrero, C. (2004). La zona de desarrollo próximo, categoría pedagógica para el análisis de la interacción en contextos de virtualidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (24): 5-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368/36802401.

    Suárez, J., Urrego, L. (2014). Relación Familia-Escuela: Una mirada desde las prácticas pedagógicas rurales en Anserma, Caldas. Revista Latinoamericana de estudios de Familia, 6, pp. 97-113. http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinoFamilia/downloads/Rlef6_6.pdf

    Vernengo, P. (2009). Apego. Psicoanálisis Ayer y hoy. https://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero4/resenaapego4.htm

    Zubiria, J. (04/06/2020). La Educación en Tiempos de Cuarentena. Revista Semana. https://www.semana.com/opinion/articulo/la-educacion-en-tiempos-de-cuarentena-columna-de-julian-de-zubiria/661969

    Zubiria, J. (15/03/2020). Lecciones Pedagógicas del Coronavirus. Revista Semana. https://www.semana.com/opinion/articulo/lecciones-pedagogicas-del-coronavirus-columna-de-julian-de-zubiria/656986

    Publicado

    2020-06-12

    Número

    Sección

    Artículos de reflexión

    Cómo citar

    El papel del vínculo psicoafectivo familiar en el tránsito de la educación presencial a la educación virtual y remota en el marco de la emergencia sanitaria por la Covid-19. (2020). Búsqueda, 7(24). https://doi.org/10.21892/01239813.492