Enfoques de aprendizaje en la materia de español en niños con trastornos de aprendizaje

Autores/as

  • Nadia Vega-Villanueva Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Filosofía y Letras, Chihuahua, México
      https://orcid.org/0000-0003-4017-3486
    • Gerónimo Mendoza-Meraz Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Filosofía y Letras, Chihuahua, México
      • Lilia-Susana Carmona-García Universidad Autónoma de Juárez, Departamento de Ciencias Sociales, Cd. Juárez, México

        DOI:

        https://doi.org/10.21892/01239813.490

        Palabras clave:

        Enfoques de Aprendizaje, Aprendizaje, Dificultad en el aprendizaje, Estudiante lento, Estudiante de Primaria, Dislexia, Educación especial, Proceso de aprendizaje, Escuela primaria, Psicología de la educación

        Resumen

        Actualmente, en México, los niños que presentan trastornos de aprendizaje cursan todos los grados escolares junto con los niños regulares. En el estado de Chihuahua el Programa de Servicio Especializado Escolar, a través de un equipo profesional, pretende superar estas problemáticas en los niveles iniciales de la Primaria a los casos más graves, ya que no puede abarcar a toda esta población y, a su vez, proporcionar asistencia específica, a fin de que los niños superen lo más posible las deficiencias que les impide buen desenvolvimiento escolar. Los niños que cursan con trastornos leves deben superar sus problemáticas solos, buscando estrategias de aprendizaje por sí mismos, para consolidar los aprendizajes de cada asignatura. Ante este panorama, el objetivo de la presente investigación fue comparar los Enfoques de Aprendizaje en la materia de español, respecto a los promedios y género de sus alumnos, en los estudiantes con trastornos de aprendizaje que cursan 6º grado de Primaria en escuelas públicas de la ciudad de Chihuahua, Chih., México. Para llegar a los resultados, se llevó a cabo una investigación no experimental, de campo, comparativo y correlacional, de corte transeccional, realizada en Escuelas Primarias públicas. Se recabaron los datos, aplicando el cuestionario sobre Procesos de Aprendizaje R-LPQ-2F de Biggs, Kember y Leung (2001). Participaron, de forma individual y voluntaria, 227 Alumnos de 6° grado de Primaria, detectados por el equipo de USAER, con Trastornos de Aprendizaje en 35 escuelas. Resultados. Se observó el empleo de ambos enfoques, en distintos niveles, por parte de los Alumnos participantes. Se encontró predominancia del Enfoque Profundo. Las niñas emplean el Enfoque Profundo más que los niños y no se encontró relación entre los promedios de calificación anual de la materia de Español, con el empleo de ningún tipo de Enfoque de Aprendizaje.

        Descargas

        Los datos de descarga aún no están disponibles.

        Referencias

        Aguerrondo, I., y Vaillant, D. (2015). Aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe. UNICEF. https://www.unicef.org/lac/UNICEF_Aprendizaje_bajo_la_lupa_nov2015(1).pdf

        American Psychiatric Association (2014). DSM-5 Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5 ª Edición Texto Revisado. Medicapanamericana.

        Barca, A. (2002). La escala SIACEPA: Un sistema integrado de evaluación de atribuciones causales y enfoques de aprendizaje para Alumnos de educación secundaria. En J. Escoriza y A. Barca (coord.). Dificultades de aprendizaje: Contenidos teóricos y actividades prácticas. (pp. 139- 154). Ediciones de la Universidad de Barcelona.

        Barca, A., Peralbo, M., Brenlla, J., Porto, A., y Santamaría, S. (2005). Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y usos lingüísticos (castellaño/parlante vs bilingües) en Alumnos de secundaria obligatoria: Un análisis diferencial. Papeles Salmantinos de Educación, 4..14- 34 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2006755

        Barca, A., Regina, C., Brenlla, J., y Santamaría, S. (2000a). Enfoques de aprendizaje, estilos atribucionales y rendimiento académico en una muestra de Alumnos de educación de Brasil. Revista Galego-Portugués de Psicopedagoxía e Educación: Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 6(4), 769 -791. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1049258

        Barca, A., Regina, C., Brenlla, J.y Santamaría, S. (2000b). Propiedades psicométricas de la escala SIACEPA (Sistema integrado de evaluación de atribuciones causales y procesos de aprendizaje) en una muestra de Alumnos de educación secundaria de Brasil. Revista Galego-Portugués de Psicopedagoxía e Educación: Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 6(4), 793-815. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1049333

        Biggs, J, Kember, D & Leung D. (2001). The revised two – factor study process questionnaire R-SPQ-2F. British Journal of Educational Psychology, 71, 133 – 149. https://doi.org/10.1348/000709901158433

        Biggs, J. (2010). Calidad del aprendizaje universitario. (Trad. P. Manzano). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Dirección de Medios Editoriales: Narcea

        Calderón, R. (1998). El niño con disfunción cerebral. Limusa.

        Craig, G., y Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico. Pearson

        Da Fonseca, V. (2013). Dificultades de aprendizaje. Trillas.

        De la Fuente, J.; Martínez – Vicente, J.; Salmerón, J.; Vera, M. y Cardelle – Elawar, M. (2016). Estilo acción-emoción, enfoque de aprendizaje y estrategias de afrontamiento, en Estudiantes universitarios de preGrado. Anales De Psicología / Annals of Psychology , 32(2), 457- 465. https://doi.org/10.6018/analesps.32.2.197991

        Entwistle, N., y Ramsden, P. (1983). Understanding student learning. Social Science Research Council. http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED244959.pdf

        García, C. (2016). Estudio comparativo de los enfoques de aprendizaje en Alumnos de educación básica. Recuperado de: http://www.universidadabierta.edu.mx/ActaEducativa/articulos/63.pdf

        García. J. y González D. (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Fundamentos Psicopedagógicos.

        Gearheart. B. (1987). Incapacidad para el aprendizaje. Manual Moderno

        Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010a). Censo de población y vivienda 2010: Tabulados del cuestionario ampliado. Reporte sobre Población total por tamaño de localidad y sexo según condición y tipo de limitación en la actividad. INEGI. http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/ccpv/2010/tabulados/Ampliado/06_06A_ESTATAL.pdf

        Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010b). Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico. Reporte sobre Población total por municipio, sexo y grupos quinquenales de edad según condición y tipo de limitación en la actividad. INEGI. http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/ccpv/2010/tabulados/Basico/06_02B_MUNICIPAL_08.pdf

        Instituto Nacional para la Evaluación Educativa. (2019). La educación obligatoria en México. Informe 2019. INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/P1I245.pdf

        Málaga, I y Arias, J. (2010). Los Trastornos de Aprendizaje. Definición de los distintos tipos y sus bases neurobiológicas. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y Leon, 50, 43-47. https://www.sccalp.org/documents/0000/1526/BolPediatr2010_50_043-047.pdf

        Marton, F. y Säljö, R. (2005). Approaches to learning. En The experience of learning: Implication for teaching study of higher education (3a ed.) (Internet) (pp. 39- 58). The University of Edinburgh. Center for teaching. http://www.docs.hss.ed.ac.uk/iad/Learning_teaching/Academic_teaching/Resources/Experience_of_learning/EoLChapter3.pdf

        Maquilón, J., y Hernández, F. (2011). Identificación de las características del aprendizaje de los Estudiantes de educación Primaria con el cuestionario CEAPS. Revista Anales de Psicología, 27(1), 126-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3353530

        Maquilón, J., Sanchéz, M., y Cuestas, J. (2016). Enseñar a aprender en las aulas de educación Primaria. Revista Electrónica de Investigación, 18(2), 144-155. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/955

        Mirete, A., Soro, M. y Maquilón, J.(2015). El fracaso escolar y los enfoques de aprendizaje: Medida para la incluisión educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 183-196. http://www.redalyc.org/pdf/2170/217042307015.pdf

        Montealegre, G., Nuñéz M.y Salgado, D. (2014). Enfoques de aprendizaje y variables de orden sociocultural en estudantes de una Institución de educación superior en Colombia. Acta Medica Colombiana, 39 (4), 368- 377. http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v39n4/v39n4a10.pdf

        Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2019). Programa para la evaluación internacional de Alumnos (PISA) 2018- Resultados. México. https://www.compareyourcountry.org/pisa/country/MEX?lg=en

        Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2016). La naturareza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica.. https://www.unicef.org/lac/20160505_UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdf

        Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Informe de resultados tercer estudio regional comparativo y explicativo. Logros de aprendizaje. Julio 2015. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243532S.pdf

        Salas, R. (1998). Enfoques de Aprendizaje entre Estudiantes universitarios. Estudios Pedagógicos, 24, 59-78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513846005

        Salas. R.; Santos. M.y Parra, S. (2004). Enfoques de aprendizaje y dominancias cerebrales entre Estudiantes universitarios. Aula Abierta, 84, 3-22. https://www.researchgate.net/publication/39220515_Enfoques_de_aprendizaje_y_dominancias_cerebrales_entre_Estudiantes_universita

        Sánchez, N. (2010). Memoria y actualidad en la Educación Especial en México: Una visión histórica de sus modelos de atención. México, SEP. http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/historia/docs/HistEduEspWeb.pdf

        Secretaría de Educación Pública (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018.SEP. http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf

        Secretaría de Educación Pública (2017a). Modelo Educativo. México. SEP. ISBN:978-607-96903-3-5. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/198738/Modelo_Educativo_para_la_Educacio_n_Obligatoria.pdf

        Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (2019). Estadística para PBR 2019. http://seech.gob.mx/estadistica/2019-documentos.asp

        Soto, J.; García-Señorán, M y González, S. (2012). Enfoques y estrategias de aprendizaje: un binomio para comprender el rendimiento en la educación secundaria. Revista de Investigación Educativa (10) 2, 95-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4733215

        Smith, T, Polloway, E., Patton, J y Dowdy, C. (2004). Enseñanza a Estudiantes con necesidades especiales en ambientes incluyentes. Pro-Ed Latinoamérica.

        Soler, M. (2014). El constructo Enfoques de Aprendizaje: Un análisis bibliométrico de las publicaciones en Español en los últimos 20 años. Revista Colombiana de Educación, 66, 129-150. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n66/n66a06.pdf

        Soler, M., Cárdenas, F., Hernández, F., y Monroy, F. (2017). Enfoques de aprendizaje y enfoques de enseñanza: Orígenes y evolución. Educación y Educadores, 20(1), 65-88. http: //doi. org/10.5294/edu.2017.20.1.4

        Woolfolk. A.(2010). Psicología educativa. Pearson.

        Publicado

        2020-05-05

        Número

        Sección

        Artículos de investigación

        Cómo citar

        Enfoques de aprendizaje en la materia de español en niños con trastornos de aprendizaje. (2020). Búsqueda, 7(24), e490. https://doi.org/10.21892/01239813.490