Mujeres, Derechos y Equidad
DOI:
https://doi.org/10.21892/01239813.470Palabras clave:
EditorialResumen
Históricamente, las mujeres en el mundo han logrado realizar un proceso de construcción colectiva que ha visibilizado temas que hoy son objeto de política pública como la participación en espacios de decisión política, la violencia sexual, intrafamiliar y las violencias ocultas, a su vez, la vida sexual y reproductiva. Sin duda, las diversas organizaciones han permitido dar un alcance mayor que ha ampliado el espectro y la mirada a los derechos y a la equidad de las mujeres.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
Guajardo, G. y Cenitagoya, V. (Eds.) (2017). Femicidio y suicidio de mujeres por razones de género. Desafíos y aprendizajes en la Cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: FLACSO-Chile.
Londoño Toro, B.; Rubio, L. O. y Castro, J. F. (2017). La violencia de género no tiene fronteras. Estudio comparativo de las normativas colombiana y española en materia de violencia de género (2004-2014). Derecho del Estado nº 38, Universidad Externado de Colombia, pp. 127-154. doi: https://doi.org/10.18601/01229893.n38.05
ONU (2018). Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas. ONU mujeres. URL: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
Suárez-Sierra, M.T. (2018). Factores de riesgo en la violencia contra la mujer en el municipio de Ventaquemada (Boyacá) desde una mirada de trabajo social. Búsqueda, 5(20), 63-74. DOI: https://doi.org/10.21892/01239813.392
Vidal, J.V.; Sahagún, M.; Bertel, E.A.; Sierra, M.J.; Tapia, V.D.J. (2018). VoiceApp: una innovación tecnológica para la gestión contra la violencia de género. En M. Sahagún; J. Arias (Comp.), Violencia de género desde un abordaje interdisciplinar (pp. 275-297). Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda. DOI: https://doi.org/10.21892/9789585511453
Londoño Toro, B.; Rubio, L. O. y Castro, J. F. (2017). La violencia de género no tiene fronteras. Estudio comparativo de las normativas colombiana y española en materia de violencia de género (2004-2014). Derecho del Estado nº 38, Universidad Externado de Colombia, pp. 127-154. doi: https://doi.org/10.18601/01229893.n38.05
ONU (2018). Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas. ONU mujeres. URL: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
Suárez-Sierra, M.T. (2018). Factores de riesgo en la violencia contra la mujer en el municipio de Ventaquemada (Boyacá) desde una mirada de trabajo social. Búsqueda, 5(20), 63-74. DOI: https://doi.org/10.21892/01239813.392
Vidal, J.V.; Sahagún, M.; Bertel, E.A.; Sierra, M.J.; Tapia, V.D.J. (2018). VoiceApp: una innovación tecnológica para la gestión contra la violencia de género. En M. Sahagún; J. Arias (Comp.), Violencia de género desde un abordaje interdisciplinar (pp. 275-297). Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda. DOI: https://doi.org/10.21892/9789585511453
Publicado
2019-08-23
Número
Sección
Editorial
Licencia
“Búsqueda” está distribuida bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.cecar.edu.co/busqueda.
Cómo citar
Mujeres, Derechos y Equidad. (2019). Búsqueda, 6(23), 470. https://doi.org/10.21892/01239813.470