Familia como pilar de formación del individuo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21892/01239813.444

Palabras clave:

Familia, desarrollo de la personalidad

Resumen

Si nos centramos en una comprensión global del individuo, debemos obligatoriamente partir del estudio del entorno más próximo e influyente que les rodea, el cual es la familia (Ceberio y Watzlawick, 1998); esta, es donde se establecen por primera vez los comportamientos y las decisiones en materia de salud; donde se origina la cultura, los valores y las normas sociales (Ramírez, 2013). Al respecto, es necesario entender que la familia no surge de la procreación, sino que es producto de una interacción sostenida de individuos, la cual genera relaciones con una estabilidad relativa, que surge en un momento dado, por un proceso de auto organización (Najmanovich, 2006).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Yuly-Marcela Parra-Montoya, Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Sincelejo, Colombia

    Yuly Marcela Parra-Montoya
    Editoras asociadas
    Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Sincelejo, Colombia
    yuly.parram@cecar.edu.co
    https://orcid.org/0000-0002-3855-9382

  • Lisbeth-Margarita Hoyos-Córdoba, Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Sincelejo, Colombia.

    Lisbeth Margarita Hoyos-Córdoba
    Editoras asociadas
    Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Sincelejo, Colombia.
    lisbeth.hoyosc@cecar.edu.co
    https://orcid.org/0000-0002-0784-6039

Referencias

Bornstein, M. H. (2002). Parenting infants. En M. H. Bornstein (Ed.), Handbook of Parenting 1. Children and Parenting, 12(2), 3-43. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Wyndol_Furman/publication/232485435_Parenting_siblings/links/0deec53c5811fda61d000000.pdf

Castillo, S., Sibaja, D., Carpintero, L., y Romero, K. (2015). Estudio de los estilos de crianza en niños, niñas y adolescentes en Colombia: Un estado del arte. Búsqueda, 2(15), 64-71. Doi: https://doi.org/10.21892/01239813.97

Ceberio, M. y Watzlawick P. (1998). La Construcción del Universo. Ed. Herder. Barcelona.

Eraso, J., Bravo, Y., y Delgado, M. (2006). Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayán: un estudio cualitativo. Pediatría, 41(3), 23-40.

Najmanovich, D. (2006). Ecología Familiar: lo que se crea en el juego. En: Viviendo Redes Experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos Aires: Ed Ciccus, pp. 67-78. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/15343/16130

Ramírez, M A. (2005). Padres y Desarrollo de los Hijos: Prácticas de Crianza. Estud. pedagóg. Valdivia, 31(2): 167-173. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-07052005000200011&script=sci_arttext

Publicado

2019-02-25

Número

Sección

Editorial

Cómo citar

Familia como pilar de formación del individuo. (2019). Búsqueda, 6(22), 444. https://doi.org/10.21892/01239813.444