Hacia un modelo de gestión de las organizaciones no lucrativas orientado a la excelencia
DOI:
https://doi.org/10.21892/01239813.287Palabras clave:
competencia profesional, emprendimiento social, impacto social, modelo de gestión, organizaciones no lucrativas, planificación estratégicaResumen
El objetivo de este artículo de reflexión es poner de manifiesto que las organizaciones no lucrativas deben desarrollar un modelo de gestión eficaz ante los retos a los que se enfrenta nuestra sociedad como el envejecimiento demográfico, el aumento de las desigualdades sociales y el incremento de la inmigración. El artículo analiza el impacto de la crisis económica y social en el sector no lucrativo e incluye: la necesidad de una estructura organizativa orientada a la eficiencia, la innovación y el liderazgo; la importancia de la interacción entre las organizaciones no lucrativas, empresas privadas y administraciones públicas (sociedad relacional); la incorporación del trabajo en red; la implementación de una política de transparencia y rendición de cuentas; la necesidad de asegurar la sostenibilidad económica y social mediante un modelo de gestión basado en la dirección estratégica, el marketing de servicios y una política de captación de fondos diversificada; y por último, se describen las competencias profesionales asociadas al liderazgo en organizaciones sociales.
Descargas
Referencias
Abenoza, S., Carreras, I. y Surera, M. (2015). Colaboraciones ONG y empresas que transforman la sociedad. Barcelona: Instituto de Innovación Social de ESADE.
Alles, M. (2002) Gestión por competencias: el diccionario. Buenos Aires: Ediciones Granica.
Ayuntamiento de Barcelona (2011). Diccionario de competencias. Recuperable en: http://w27.bcn.cat/porta22/es/altres/ diccionari.jsp
Burgwal, G.; Cuellar, J.C. (1999). Planificación estratégica y operativa aplicada a gobiernos locales. Quito: Abya Ayala.
Cardona, P. (1999) En busca de las competencias directivas. En Revista de antiguos alumnos. (23):19-26. Recuperable en http://www.ee.iese.com/76/76pdf/ afondo2.pdf
Cardona, P. y García Lombardía, P. (2002) Cómo diagnosticar y desarrollar competencias. En Revista de antiguos alumnos: 14-18. Recuperable en: http:// www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/infodir/ como_diagnosticar_competencias.pdf
Cardona, P. y García Lombardía, P. (2011). Cómo desarrollar las competencias de liderazgo. Pamplona: EUNSA
Carreras, I., Leaverton, A. y Sureda, M. (2009). Líderes para el cambio social. Características y competencias para el liderazgo en las ONG. Barcelona: Instituto de Innovación Social de ESADE.
Daft, R.L. (1998). Teoría y diseño organizacional. México: Thompson Editores.
Drucker, P. (1996). Dirección de instituciones sin fines de lucro. Barcelona: El Ateneo.
Goodman, J. y Murillo, D. (2011). Las diez innovaciones sociales más destacadas e inspiradoras. Barcelona: Instituto de Innovación Social de ESADE.
Iglesias, M., Carreras, I. y Sureda, M. (2010). Eficiencia para el cambio social. ONG que mejoran su rendimiento. Barcelona: Instituto de Innovación Social de ESADE.
Kotler, P. (1996). Dirección de marketing. Barcelona: Prentice Hall.
Kotter, J.P. (1996). Leading change. Boston: Harvard Business School Press.
Lozano, J. (2005). L’estat actual del debat sobre la RSE a Espanya. En Responsabilitat Social a les Empreses. Symposium conducted at the meeting of Fundació Pau I Solidaritat, Barcelona.
Martínez González, J.A. (2011) Liderazgo y competencias directivas en época de crisis. Contribuciones a la Economía. Recuperable en http://www.eumed.net/ce/2011a/
McClelland, D. (1973). Testing for competence rather than inteligence. American Psychologist (46): 70-84
Muñoz, X. (2007). “La captación de recursos en las entidades de acción social”. En Revista de Educación Social, 37, p. 101-116.
Navajo, P. (2009). Planificación estratégica en organizaciones no lucrativas. Madrid: Narcea.
Rodríguez Blanco, E., Carreras, I. y Sureda, M. (2012). Innovar para el cambio social. De la idea a la acción. Barcelona: Instituto de Innovación Social de ESADE.
Vernis, A., Iglesias, M., Sanz, B. y Saz, A. (2004). Los retos en la gestión de las organizaciones no lucrativas. Claves para el fortalecimiento institucional del tercer sector. Barcelona: Granica.
Vidal, P., Torres, D., Guix, B. y Peña, M. (2005). La responsabilitat social de les organitzacions no lucratives. Aproximació conceptual i desenvolupament del model RSO en Col·lecció Papers de Recerca OTS, 03. Observatori del Tercer Sector.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
“Búsqueda” está distribuida bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.cecar.edu.co/busqueda.