Digital contents as a strengthening tool for the writing of descriptive texts

Authors

  • Silvia Elena Jiménez-Ordoñez Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto. Sincelejo, Colombia
    • Astrith Esther Romero-Vergara Institución Educativa técnico Agropecuaria La Arena. Sincelejo, Colombia
      • Katia Ester Peñate Institución Educativa La Unión. Sincelejo, Colombia

        DOI:

        https://doi.org/10.21892/01239813.605

        Keywords:

        Writing, descriptive texts, educational digital contents

        Abstract

        Objetivo. diseñar contenidos digitales como respuesta a las falencias en la producción escrita de textos descriptivos. Método. se trata de una investigación de campo, descriptiva, proyectiva en la que se usó la encuesta a 30 docentes y una prueba escrita sobre la comprensión y producción de textos descriptivos, aplicada a 21 estudiantes. Resultados. se evidencia que los estudiantes comprenden los textos descriptivos, pero que al momento de escribir no tienen las competencias para generar este tipo de textos. Para ello se propone una serie de contenidos digitales publicados en un blog de acceso abierto, que pueda ser usado en aula a fin de fortalecer la producción de textos descriptivos. Conclusiones. el desarrollo de competencias de escritura de textos descriptivos implica procesos tardíos que se compatibilizan con la naturaleza del desarrollo de la escritura; sin embargo, existen ejercicios adaptados al nivel de desempeño que contribuyen en la consolidación paulatina de las competencias.

        Downloads

        Download data is not yet available.

        References

        Alamillo, R. (2019. Destrezas léxicas en la escritura formal e informal de estudiantes de español como segunda lengua y como lengua de herencia: un estudio comparativo. Íkala Revista de Lenguaje y Cultura. Vol 24(3 e4). https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n03a12

        Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Argentina: Fondo de Cultura económica. Recuperado de: https://www.aacademica.org/paula.carlino/3

        Cucaita Rojas, L. J., & Mojica Gómez, P. J. (2018). Coherencia y cohesión en la producción de textos narrativos, descriptivos y expositivos en niños del ciclo 2 y 3 del colegio Manuela Beltrán. En: http://hdl.handle.net/11349/15469

        Diccionario de términos clave de ELE. Centro Virtual Cervantes. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/txtdescriptivo.html

        De la Peza, M., Rodríguez, L., Hernández, I., & Rubio, R. (2014). Evaluación de competencias de lectoescritura. Argumentos. uam-xochimilco México, 1-32. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952014000100006

        Díaz Blanca, L. (2002). La Escritura: Modelos Explicativos e Implicaciones Didácticas. Revista de Pedagogía, 23(67), 319-332. Recuperado en 14 de agosto de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000200007&lng=es&tlng=es.

        Domínguez Pérez, C., Organista Sandoval, J., & López Ornelas, M. (2018). Diseño instruccional para el desarrollo de contenidos educativos digitales para teléfonos inteligentes. Apertura, 10 (2), 80-93. https://doi.org/10.18381/Ap.vl0n2.1346

        Filinich, M. I. (2016). Descripción. Buenos Aires: Eudeba.

        Flower, L & Hayes, J. (1996). Teoría de la redacción como proceso cognitivo. En: Rodríguez, M (Comp.). Textos y Contextos. Buenos Aires: Lectura y Vida.

        García, A. (noviembre de 2012). Contenidos educativos digitales, un complemento a los libros de texto. Obtenido de https://www.consumer.es: https://www.consumer.es/educacion/contenidos-educativos-digitales-un-complemento-a-los-libros-de-texto.html

        Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2018). Metodología de la investigación, séptima edición. México: McGraw-Hill.

        Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Instituto Universitario de Tecnología Caripito.

        López, P., Torrance, M., Rijlaarsdam, G. & Fidalgo, R. (2021). Evaluating effects of different forms of revision instruction in upper-primary students. Read Writ. (34), 1741–1767. https://doi.org/10.1007/s11145-021-10156-3

        Marimon Llorca, C. (2006). El texto descriptivo. Liceus, Servicios de Gestió.

        Navarro, F. (2019). Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en géneros discursivos. DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 35. Doi: https://doi.org/10.1590/1678-460X2019350201

        Ontsi. (enero de 2018). Los contenidos digitales. Claves para una cultura TIC en la Educación. Obtenido de https://www.ontsi.red.es: https://www.ontsi.red.es/sites/ontsi/files/contenidos_digitales_educativos.pdf

        Piñeros, A., Orjuela, D., & Torres, A. (2018). Una mirada crítica a las prácticas escriturales. Cuadernos de Lingüística Hispánica n°. 31, enero-junio, 1-18.

        Ramos, M. (2014). El problema de comprensión y producción de textos en el Perú. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria / Año 5 – N°1, 1-24. https://doi.org/10.19083/ridu.5.5

        Restrepo Calderón, L. (2020). La lectura y escritura como prácticas sociales y culturales en la escuela: entre la posibilidad y el requisito escolar. (pp. 47-63). En: Hurtado Vergara, R. (Coordinador). Enseñanza de las habilidades comunicativas en la infancia. Medellín: Universidad de Antioquia Primera edición., 47.

        Rodríguez, Y., & Muñoz, J. (2015). Propuesta para el desarrollo de la producción textual en estudiantes de educación media técnica. Bogotá: Universidad Libre.

        Serafini, M. (2016). Cómo se escribe, tercera edición. México: Paidós.

        Serrano, S. (2014). La escritura y el pensamiento: función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42 (1), 1-22.

        Tipantuña, J. L. (2019). Uso de narrativas digitales como recurso didáctico para el aprendizaje adulto: propuesta de diseño para su integración en el aprendizaje permanente. 593 Digital Publisher CEIT, 4(4), 29-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7144033

        Uribe, J.G; De la Barrera, F; Osorio, M.B y Fuentes, L. (2019). Rúbrica para evaluar el ensayo argumentativo. CECAR. Documento no publicado.

        Zapata, M. (septiembre de 2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441

        Published

        2022-07-08

        How to Cite

        Digital contents as a strengthening tool for the writing of descriptive texts. (2022). Búsqueda, 9(2), e605. https://doi.org/10.21892/01239813.605