Training in psychology: a view from students

Authors

  • Yadid Estela Paternina Avilez
    • Amaury José Chagüi Hernández
      • Mervin Alexander Castro Vargas
        • Marileisy Buitrago Domínguez

          DOI:

          https://doi.org/10.21892/01239813.61

          Abstract

          The objective of this research was to understand the experience of training of students of Psychology of the University Corporation of the Caribbean - CECAR in Sincelejo - Sucre. The study was funded by the same institution of higher education in the second half of 2013 and first half of 2014. This article revolves around the conceptualization of vocational training in psychology, methodology and findings as to the tensions with the training and satisfactions during the training process of students. Note that the research design was qualitative, using the parameters for phenomenological studies proposed by Clark Moustakas (1994). The main findings of this study relate to the subjective experience of vocational training in terms  of uncertainty, expectations, frustrations and satisfactions. Let students see the importance of teaching mediation and dialogue relationship to turn professional; through their stories it was reached the essence of what they consider a success and a teacher training program in psychology quality.

          Downloads

          Download data is not yet available.

          Author Biographies

          • Yadid Estela Paternina Avilez
            Psicóloga, Especialista y Magíster en Gerencia del Talento Humano. Investigadora del grupo Dimensiones Humanas, Tutora del semillero “Variables y categorías psicológicas” Decana de la Facultad de Humanidades y Educación de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
          • Amaury José Chagüi Hernández
            Psicólogo, Especialista y candidato a Magíster en Psicología Clínica. Investigador del grupo Dimensiones Humanas, Co-tutor del semillero “Variables y categorías psicológicas”. Docente de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
          • Mervin Alexander Castro Vargas
            Estudiante de Psicología de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, integrante del semillero “Variables y categorías psicológicas
          • Marileisy Buitrago Domínguez
            Estudiante de Psicología de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, integrante del semillero “Variables y categorías psicológicas

          References

          Ascorra, P. y Crespo, N. (2004). La incidencia del rol docente en el desarrollo del conocimiento metacomprensivo1. Psicoperspectivas, 3, 23-32. Retrieved from http://search.proquest.com/ docview/872820781?accountid=34487

          Botero, M. (2004). La formación del psicólogo al nivel de pregrado en Colombia: un dialogo de perspectivas. Recuperado en http://observatorio.ascofapsi.org.co/ documentos/

          Castañeda, S. (1995). Los problemas de la educación superior y la formación del psicólogo. Perfiles Educativos, 68. Disponible en línea: http://redalyc.uaemex. mx/pdf/132/13206802.pdf.

          Compagnucci, E. (2009) La enseñanza y el aprendizaje de la psicología: estudio de la práctica docente en profesores y principiantes. Revista de psicología, (10), 67 – 79.

          Cortina, A. (2000). “Educación moral a través del ejercicio de la profesión”, Diálogo Filosófico, 16(47), 253-258.

          Durán, T. (2002) Globalización y formación profesional ¿nuevas reglas? Educación, 26(2), 107 – 116.

          Esparza, E. y Blum, B. (2009) Evaluación del programa para optimizar la formación del psicólogo clínico. Revista de educación superior, (4), 97 – 112.

          Ferrer, A. (2007). El problema de los enfoques en la formación de psicólogos. Recuperado en http://observatorio.ascofapsi.org.co/ documentos/

          González, M., González, I., y Vicencio, K. (2014). Descripción del rol autopercibido del psicólogo y sus implicancias en los procesos de formación de pregrado. Psicoperspectivas, 13(1), 108-120. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1498391187?accountid=34487

          López, A. D. (2007). Establecimiento de una metaestrategia de aprendizaje en la formación del psicólogo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 51-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=29212104

          Macotela, S. (2007). Replanteando la formación de psicólogos: un análisis de problemas y algunas alternativas de solución. Enseñanza e investigación en psicología, 12(1), 5 - 25. Recuperado www.redalyc. org/articulo.oa?id=29212101

          Makrinov, N., Scharager, J. y Molina, L. (2005). Situación Actual de una Muestra de Psicólogos Egresados de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Psykhe, 14(1), 69-77. Recuperado en 23

          de septiembre de 2014, de http:// www.scielo.cl/cielo.php?script=sci_ arttextypid=S071822282005000100006y ing=esytlng=es. 10.4067/S0718- 22282005000100006.

          Miralles, R. (1998) El docente universitario y su relación con el alumno en la enseñanza humanista y de calidad. Escuela abierta, 81 – 91.

          Monereo, C., y Domínguez, C. (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes (The teaching identity of competent university teachers). Educación XX1, 17(2), 83-104. Retrieved from http://search.proquest.com/ docview/1534987246?accountid=34487

          Montolla, D. (2011). Caracterización de los programas de formación en psicología en Colombia. Recuperado en http://observatorio.ascofapsi.org.co/ documentos/

          Morales, G., Cruz, N., Hernández, M., Canales, C., Silva, H., Arroyo, R., et al. (2013). Contenido teórico del texto y formación de habilidades lectoras en estudiantes de psicología. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), 91-111. Retrieved from http://search.proquest.com/ docview/1370804632?accountid=34487

          Moreno, S. y Cervantes, S. (2008). La formación de psicólogos a través de proyectos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3) 101-125. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=27418813007

          Moustakas, C. (1994) Phenomenological Research Methods. California: Sege Publications Inc.

          Paternina, Y. y Reyes, K. (2012). Memorias del 1er. Congreso de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la psicología, 113 – 122.

          Patton, M. (1990) Qualitative evoluction and research methods. Newbury Park, CA: Sage Publications Inc.

          Pons, J. (2011) Reflexiones acerca de la enseñanza universitaria de la psicología y el papel del profesor. Edupsykhé, 10(1), 3 – 28.

          Puche, R. (s. f) Elementos relevantes para pensar un “estado del arte de la psicología académica” en Colombia. Recuperado en http://observatorio.ascofapsi.org.co/ documentos/

          Ramos, E. F., Rodríguez, M. L. N., Núñez, L., Díaz, J., Humberto, Q. y Químbayo, H. (2010). El docente como motivador. Percepciones de los estudiantes de la facultad ciencias de la salud de la universidad del Tolima (Colombia). Salud Uninorte, 26(2). Retrieved from http://search.proquest.com/ docview/1436244095?accountid=34487

          Robledo, A. (2007). La formación de psicólogas y psicólogos en Colombia. Recuperado en http://observatorio.ascofapsi.org.co/documentos/

          Rodríguez Campuzano, M. y Posada Díaz, A. (2007). Competencias laborales: algunas propuestas. Enseñanza e investigación en Psicología, 12(1) 93 – 112, recuperado en http://www.cneip.org/documentos/revista/ CNEIP_12-1/Rodriguez_Campuzano.pdf

          Rodríguez, A., Uribe, F., Motta, A. A., Henao, A. B., Lesmes, C. N. L., y López, N. (2009). Competencias laborales del psicólogo javeriano en diferentes áreas aplicativas: Clínica, educativa, social y organizacional. Psicología desde El Caribe, (23). Retrieved from http://search.proquest.com/ docview/1436986311?accountid=34487

          Rodríguez, J. (1997) Apuntes sobre historia de la medición en Colombia, recuperado en www.ascofapsi.org.co/.../apuntes historia_medicion_psicologia.pdf

          Ruiz, M.; Jaraba, B. y Romero, S. (2008). La formación en psicología y las nuevas exigencias del mundo laboral: Competencias laborales exigidas a los psicólogos. Psicología desde el Caribe, (21), 136-157. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=21302108

          Sánchez, J. (2003) La formación del psicólogo en una perspectiva internacional. Recuperado en http://observatorio.ascofapsi.org.co/documentos/

          Downloads

          Published

          2015-06-29

          Issue

          Section

          RESEARCH ARTICLES

          How to Cite

          Training in psychology: a view from students. (2015). Búsqueda, 2(14), 84-95. https://doi.org/10.21892/01239813.61