Reconstruction of the social fabric in the school environment: a proposal from social work

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21892/01239813.285

Keywords:

Social fabric, social work intervention, school environment, social inclusion

Abstract

The current social decomposition is characterized by individualism, indifference and lack of solidarity that cause the deterioration of the social fabric. Violence is one of the forms of dominant social relation that has normalized in our societies and has permeated school institutions. In this sense, it is interesting to characterize the social processes that are generated in the school environment, where violence, exclusion, rejection and distrust are reproduced and recreated, emphasizing that school is not only a “sounding board” of which happens at a societal level, but it also represents a possibility to influence the modification of the prevailing relational forms and promote processes of inclusion, acceptance and trust, among the different actors of the school community, so that a model of intervention designed from Social Work which aims to contribute –from the specificity of this discipline– to the construction of a different, inclusive, democratic society.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Adriana Ornelas Bernal

    Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM. Escuela Nacional de Trabajo Social. México.

  • Nelia Elena Tello Peón

    Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM. Escuela Nacional de Trabajo Social. México.

References

Ampudia, A. Santaella, G. y Eguía, S. (2016). El escenario de la violencia escolar y sus principales actores. En: Violencia escolar, aportes para la comprensión de su complejidad. SUIVE-UNAM. México.

Bauman, Z. (2005). Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros. Arcadia. Barcelona, España.

Castro, E. (2011). Reconstrucción del tejido social en el aula. Fundación Universitaria “Juan de Castellanos”. Colombia. Recuperado de: http://www. revistasjdc.com

Castro, N. y Gachón, A. (2001). Tejido social y construcción de sociedad. ONG Cordillera. Centro de Estudios Municipales. Colombia. Recuperado de: www.sociedad.cl./acción/portada/ pagina.asp.

Falla, U. y Chávez, Y. (2004). Realidades y falacias de la reconstrucción del tejido social en población desplazada. Colombia. Recuperado de: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=39600210

Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI editores. México.

Giddens, A. (2001). Consecuencias de la modernidad. Alianza Editorial. México.

Habermas. Teoría de la comunicación (2000). Promotores editores. Madrid, España.

Krauskopf, D. (2001). El rol de la educación. Argentina. Recuperado de: / tejido%20social%20en%20el%20aula. Pdf

Mota, L. y Sandoval, E. (2011). Acción social solidaria, confianza y diversidad cultural en América Latina (p.23-52) En: Barba, Carlos y Cohen, Ernesto (coords.). Perspectivas críticas sobre la cohesión social. CLACSO-CROP. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/BarbaSolano-Cohen.pdf

Najmanovich, D. (s/f). El sujeto encarnado, límites, devenir e incompletud. Recuperado de: http://www.fac.org.ar/fec/foros/cardtran/gral/sujeto%20encarnado.htm

Ornelas, A. (2013). Aprender a enseñar: un acercamiento a partir de las relaciones en el aula. Tesis de maestría. UNAM-FFyL. México

Ortega, J. (2002). La escuela como ámbito de convivencia. Psicothema. México.

Paz, O. (1960). Piedra de sol. En: Poemario Libertad bajo palabra. FCE. México.

Pérez, J. (2015). Un acercamiento al clima y convivencia escolar en primarias y secundarias del Distrito Federal. Conferencia magistral en el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Violencia Escolar (SUIVE). UNAM. México.

Sánchez, J. A. (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación bàsica. Formación Cívica y Ética. D.F. México: Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) SEP. México.

Secretaría de Seguridad Pública (2011). El Tejido Social y su fortalecimiento. Gobierno Federal-SSP. México. Recuperado de: http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/1214181//archivo

Tello, N. (2008). Apuntes de Trabajo Social. EOPSAC. México.

Tello, N. (2015). Jóvenes y volencia. ENTS-UNAM-EOPSAC. México.

Tello, N. y Ornelas, A. (2015). Estrategias y modelos de intervención de trabajo social. EOPSAC-ENTS-UNAM. México.

Tello, N. y Ornelas, A. (2016). La violencia escolar, algo más que golpes e insultos entre buenos y malos: Un acercamiento desde lo social. SUIVE-UNAM. México (en impresión)

Tronco del, J. (2015). La violencia escolar como problema público: Instrumentos de política para su prevención. Conferencia. Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Violencia Escolar (SUIVE)- UNAM. México.

Valentín y Otero. Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de Educación. No. 1, 12, 295-328. España.

Vázquez, J. (2008). Autoridad moral y autonomía. Una relectura del pensamiento sociológico de Ëmile Durkheim. Universidad Iberoamericana. Colección Teoría Social. México.

Downloads

Published

2016-12-21

Issue

Section

RESEARCH ARTICLES

How to Cite

Reconstruction of the social fabric in the school environment: a proposal from social work. (2016). Búsqueda, 3(17), 154-167. https://doi.org/10.21892/01239813.285