Estadística utilizada en tesis doctorales de ciencias de la Actividad Física y el Deporte
DOI:
https://doi.org/10.21892/01239813.580Palabras clave:
tesis, pruebas, técnicas estadisticas, Actividad Física, DeporteResumen
Introducción: La aplicación de pruebas y técnicas estadísticas es necesaria para la comprobación de las hipótesis surgidas ante los objetivos de la producción científica en las áreas afines a la Actividad Física (AF) y el Deporte. Objetivo: del estudio fue determinar las estadísticas aplicadas para las tesis doctorales en ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Metodología: Se examinaron 44 trabajos de los repositorios públicos de tres universidades de habla hispana. Resultados: se observa un equilibrio en el uso de pruebas paramétricas y no paramétricas (38,6% y 40,9% respectivamente), el 20,5% restante aplicaron ambos tipos de pruebas. Para las pruebas paramétricast la t student (23,3%), ANOVA (23,3%) y la R de Pearson (12,3%) destacan como las de mayor uso. Las técnicas de las pruebas no paramétricas más aplicadas la U de Mann Whitney (18,6%), Wilcoxon (16,3%), Chi cuadrado (15,1%) y Alpha de Cronbach (10,5%). Conclusiones: Se observó que las técnicas estadísticas usadas se inclinan a la comparación de medidas y a establecer asociación o correlaciones. Estos hallazgos sugieren el estudio en profundidad de dichas técnicas estadísticas.
Descargas
Referencias
Badii, M., Castillo, J., Cortez, K., & Landeros, J. (2007). Papel de la estadistica en la investigacion cientifica (Role of statistics in scientific research). Innovaciones de Negocios, 4(7), 107-145. Recuperado de http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/4.1/A5.pdf
Batanero, C. (2009). Retos para la Formación Estadística de los Profesores. II Encontro de probabilidade e Estatístoca na Scola., 1-23. Recuperado de http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/Formprofesores.pdf
Batanero, C., & Godino, J. (2005). Perspectivas de la educación estadística como área de investigación. Líneas de investigación en Didáctica de las …, 203-226. Recuperado de http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/Perspectivas.pdf
Bernards, J. R., Sato, K., Haff, G. G., & Bazyler, C. D. (2017). Current research and statistical practices in sport science and a need for change. Sports, 5(4), 1-10. https://doi.org/10.3390/sports5040087
Byon, K. K., & Zhang, J. J. (2019). Critical Statistical and Methodological Issues in Sport Management Research. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 23(4), 291-300. https://doi.org/10.1080/1091367X.2019.1684297
Fernández, A. (1995). Métodos para evaluar la investigación en Psicopedagogía. Madrid: Sintesis.
Stewart, J. (2007). Cálculo diferencial e integral (Editorial Thompson, ed.). Mexico.
Torralbo, M., Vallejo, M., Fernández, A., & Rico, L. (2004). Análisis metodológico de la producción española de tesis doctorales en educación matemática (1976-1998). RELIEVE - Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa, 10(1), 41-59.
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
“Búsqueda” está distribuida bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.cecar.edu.co/busqueda.