Asistencia personal en la autoeficacia, calidad de vida y estilo de afrontamiento en personas con diversidad funcional de origen físico

Autores/as

  • Coral García Hortal
    • Katja Villatoro Bongiorno
      • Marta Sahagún Navarro

        DOI:

        https://doi.org/10.21892/01239813.55

        Resumen

        El objetivo de este estudio fue analizar la autoeficacia, la calidad de vida y los estilos de afrontamiento en personas con diversidad funcional de origen físico, para comprobar la influencia de estas con el apoyo de asistencia personal (prestación económica de la Ley 39/2006 de España) y sin él, en una muestra total de 65 personas. La hipótesis que se planteó fue que las personas con diversidad funcional de origen físico que tienen la prestacíon de asistencia personal tienen mayor calidad de vida, más autoeficacia y mejor estilo de afrontamiento ante las diferentes situaciones cotidianas. Para ello, se creó un cuestionario compuesto por tres instrumentos diferentes, uno por cada una de las variables escogidas: la Escala de Autoeficacia General (Baessler y Schwarzer, 1996), el cuestionario Whoqol-Bref (Organización Mundial de la Salud, 1996) y el cuestionario Brief-COPE (Carver, 1997). Tras la recogida de datos, se realizó un análisis univariado para la descripción de la muestra y de las variables principales del estudio, y un análisis bivariado para establecer las posibles diferencias entre los grupos de análisis. Los resultados muestran que los niveles de autoecicacia y algunos de los dominios de calidad de vida son más altos en las personas que cuentan con asistencia personal que en las que no, pero no se observan diferencias en los estilos de afrontamiento.

        Descargas

        Los datos de descarga aún no están disponibles.

        Biografía del autor/a

        • Coral García Hortal
          Graduada en Psicología por la Universidad de Sevilla.
        • Katja Villatoro Bongiorno

          Doctoranda y Magíster en Atención socio-sanitaria a la dependencia por la Universidad de Valencia, España. Diplomada en Salud Pública. Enfermera. Docente en Cruz Roja,

        • Marta Sahagún Navarro
          Doctoranda y Magíster en Atención socio-sanitaria a la dependencia por la Universidad de Valencia, España. Trabajadora social. Docente-Investigadora en Corporación Universitaria del Caribe -CECAR, Colombia

        Referencias

        Baessler, J. y Schwarcer, R. (1996). Evaluación de la auto eficacia: Adaptación española de la escala de Auto eficacia General. Ansiedad y Estrés, 2: 1-8.

        Bandura, A. (1999). Social cognitive theory: An agentic perspective. Asian Journal of Social Psychology, 2: 21-41.

        Boletin Oficial del Estado (2006). Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Madrid, España.

        Boletin Oficial del Estado (2013). Texto refundido de la Ley General de Derechos de las personas con Discapacidad y su inclusión social. Madrid, España: Autor.

        Botero, P. A. (2013) Discapacidad y estilos de afrontamiento: una revisión teórica. Revista Vanguardia Psicológica, 3(2): 196-214.

        Canto, J. E. (1998). Autoeficacia y educación. Educación y Ciencia, 2(4): 45-53.

        Instituto de Mayores y Servicios Sociales (2015). Personal beneficiarias y agrupación prestaciones. Madrid: Autor. Recuperado de: http://dependencia.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/im_062034.pdf

        Joyce-Moniz, L., y Barros, L. (2007). Psicología de la enfermedad para cuidados de la salud. Desarrollo e intervención. México: Manual Moderno.

        Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

        Martín, M. D.; Jiménez, M. P. y Fernández-Abascal, E. (2000). Estudio sobre la Escala de Estilos y Estrategias de Afrontamiento. Revista Española de Motivación y Emoción, 3(4): 85-98.

        Morán, C., Landero, R., y González, M.T. (2009). COPE-28: un análisis psicométrico de la versión en español del Brief COPE. Universitas Psychologica, 9(2): 543-552.

        Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención de los derechos humanos de las personas con discapacidad. Nueva York.

        Palacios, A. y Romañach, J. (2007). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herrmienta para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Ediciones Diversitas-AIES. Recuperado de: https://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Boletin%20ECOS/ECOS%20CDV/Boletin_8/ModeloDversidad.pdf

        Ruiz, J. (2005). La Discapacidad como estigma: un análisis psicosocial del afrontamiento del desempleo de las personas con discapacidad física. Revista REDSI - Red Social Interactiva, (6). Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/ART6925/desempleofisicos.pdf

        Soto, N. y Vasco, C.E. (2008). Representaciones sociales y discapacidad. Revista académica Hologramática, 8(1): 3-22.

        Verdugo, M.A. (s.f.). La concepción de la discapacidad en los modelos sociales. Recuperado de: http://www.um.es/discatif/TEORIA/Verdugo-ModelosSoc.pdf

        Verdugo, M.A., Vicent, C., Campo, M. y Jordan de Urríes, B. (2001). Definiciones de Discapacidad en España: un análisis de la normativa y la legislación más relevante. Salamanca, España: Servicio

        de Información sobre Discapacidad. Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/8.4.1-5021/8.4.1-5021.PDF

        World Health Organization (1996) WHOQOLBREF Introduction, administration, scoring and version of the assessment. Ginebra:Author, Recovered from: http://www.who.int/mental_health/media/en/76.pdf

        Descargas

        Publicado

        2015-06-29

        Número

        Sección

        Artículos de investigación

        Cómo citar

        Asistencia personal en la autoeficacia, calidad de vida y estilo de afrontamiento en personas con diversidad funcional de origen físico. (2015). Búsqueda, 2(14), 7-18. https://doi.org/10.21892/01239813.55