Breve historia de Zipaquirá, un pueblo rebelde

Autores/as

  • Cristian Camilo Ortega Londoño Corporación Universitaria Iberoamericana , Corporación Universitaria Iberoamericana

    DOI:

    https://doi.org/10.52143/2711-0281.709

    Palabras clave:

    Movimientos revolucionarios, Movimientos sociales, Procesos históricos

    Resumen

    En este artículo se presenta un breve recorrido por la historia de Zipaquirá, un municipio de la sabana de Bogotá, en Colombia. Este recorrido nace de un proceso de sistematización de experiencias realizado a partir de un trabajo de investigación desarrollado con una organización social de esa ciudad. De igual manera, dentro de esta sistematización se realiza la construcción de un marco contextual sobre la historia de la ciudad desde la época prehispánica, hasta la actualidad. Hasta el momento no ha sido publicado un marco contextual de esas características, a pesar de que se considera de relevancia en la construcción de una historia que pocos conocen y que poco se ha divulgado.

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Biografía del autor/a

    • Cristian Camilo Ortega Londoño, Corporación Universitaria Iberoamericana, Corporación Universitaria Iberoamericana

      Licenciado en Psicología y Pedagogía y Magíster en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional. Estudiante del Doctorado en Estudios Sociales de América Latina de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Profesor del programa de Especialización en Desarrollo Integral de la Infancia y Adolescencia de la Corporación Universitaria Iberoamericana.

    Referencias

    Aguilera, M. (1985). Los comuneros: guerra social y lucha anticolonial. Bogotá: Universidad Nacional.

    Archila, M. y Pardo, M. (2001) Movimientos Sociales, Estado y Democracia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CES. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.

    Briceño, M. (1965) Los Comuneros. Historia de la insurrección de 1781. Bogotá: Silvestre y Compañía.

    Colmenares, S. (2013). Zipaquirá, entre lo dulce y lo salado. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/10873/ColmenaresTrivinoSugeyNayibe2013.pdf?sequence=1

    Hernández, D. 2016. Las Mujeres en el Movimiento de los Comuneros (tesis de licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Humanidades, Bogotá.

    Langebaek, C. H. (1987). Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas. Bogotá: Banco

    de la República.

    Londoño, E. (1985). Los cacicazgos muiscas a la llegada de los conquistadores españoles. Bogotá: Universidad de los Andes

    Narváez, G. 2012. La Guerra Revolucionaria del M-19(1974-1989) (tesis de maestría) Universidad

    Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá.

    Niño, C. (2013). Historia y patrimonio de la ciudad de Zipaquirá y su región circundante. Recuperado

    de https://carlosninomurcia.com/wp-content/uploads/2019/04/tal_inv_zipaquira.pdf

    Londoño, V. (2011). El barrio de Gustavito. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/bogota/el-barrio-de-gustavito-article-310920/

    Ramírez, M. y Sotomayor, M. (1986-1988). Subregionalización del altiplano cundiboyacense: reflexiones metodológicas. Revista Colombiana de Antropología, 26, 173-198.

    Descargas

    Publicado

    2020-08-01

    Cómo citar

    Breve historia de Zipaquirá, un pueblo rebelde. (2020). Opinión Pública, 14, 35-46. https://doi.org/10.52143/2711-0281.709