Acción colectiva: un análisis sobre la posibilidad de la participación de las multitudes

Autores/as

  • Daniela Rojas Galván Universidad Nacional de Colombia , Universidad Nacional de Colombia

    DOI:

    https://doi.org/10.52143/2711-0281.582

    Palabras clave:

    Aristóteles, Acción colectiva, Acción voluntaria, Deliberación, Política

    Resumen

    Parece necesario, como lo menciona Aristóteles en el Libro III de Política, que las multitudes, dentro del sistema de gobierno democrático, tengan alguna participación en los asuntos de la ciudad. No obstante, surge la pregunta de en qué términos se daría esa participación. Como una primera opción, se presenta la acción colectiva; pero, desde el marco teórico aristotélico, una acción, en particular una acción voluntaria, tiene un principio de acción interno, es decir, depende del (eph’ hemin) agente (por oposición a una acción por coacción). Sin embargo, en el caso de las multitudes, es al menos sospechoso adjudicar un único principio interno de acción, pues estas carecen de deseos (apetitos o deseos deliberados). En ese sentido, queda preguntarse cuál sería la manera en que podría darse la participación de las multitudes. Este asunto es crucial porque, de no permitirse la participación de las multitudes, se daría lugar al surgimiento de facciones dentro de la polis e incluso a su posible destrucción. Este escrito busca explicar en dónde reside la complejidad de adjudicarle acciones a las multitudes y mostrar un posible camino de participación de estas en los asuntos de la ciudad. 

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Biografía del autor/a

    • Daniela Rojas Galván, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional de Colombia

      Filósofa y magíster en Filosofía por la Universidad Nacional de Colombia. Líneas de investigación: filosofía antigua, ética y filosofía política. 

    Referencias

    Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.

    Aristóteles. (1978). Acerca del alma (T. Martínez, Trad.). Gredos.

    Aristóteles. (2005). Política (Marías y Araújo, Trads.). Centro de estudios políticos y constitucionales.

    Aristóteles. (2009). Ética Eudemia (C. Megino Rodríguez, Trad.). Madrid: Alianza.

    Aristóteles. (2014). Ética a Nicómaco (J. Martínez, Trad.). Madrid: Alianza.

    Cammack, D. (2013). Aristotle on the Virtue of the Multitude. Political Theory, 41(2), 175-202. https://doi.org/10.1177/0090591712470423

    Chamberlain, C. (1984). The Meaning of Prohairesis in Aristotle’s Ethics. Transactions of the Ameri¬cal Philological Association, 114, 147-157.

    Lane, M. (2013). Claims to Rule: The Case of the Multitude. En M. Deslauriers y P. Destrée (eds.), The Cambridge Companion to Aristotle’s Politics (pp. 247-274). Cambridge University Press.

    Madrid, N. (2018). Democracia, concordia y deliberación pública en la Política de Aristóteles. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 51, 35-56. https://doi.org/10.5209/ASEM.61642

    Reeve, C. (1998). Politics. En Aristotle. Hackett.

    Tassin, É. (2007). El pueblo no quiere. Al Margen, 21-22.

    Vendler, Z. (1967). Linguistics in Philosophy. Cornell University Press.

    Waldron, J. (1995). The Wisdom of the Multitude: Some Reflections on Book 3 Chapter II of Aris¬totle’s Politics. Political Theory, 23, 563-584.

    Wilson, J. (2011). Deliberation, Democracy, and the Rule of Reason in Aristotle’s Politics. Ameri¬can Political Science Review, 105(2), 259-274. https://doi.org/10.1017/S0003055411000086

    Descargas

    Publicado

    2019-08-01

    Cómo citar

    Acción colectiva: un análisis sobre la posibilidad de la participación de las multitudes. (2019). Opinión Pública, 12, 12-20. https://doi.org/10.52143/2711-0281.582