Análisis socioeconómico de dos fincas cafeteras del municipio de Pitalito (Huila)

Autores/as

  • Elvia María Jiménez Zapata Universidad Surcolombiana , Universidad Surcolombiana
    • Patricia Carrera Bernal Universidad Surcolombiana , Universidad Surcolombiana
      • Wilson Fernando Luna Universidad Surcolombiana , Universidad Surcolombiana

        DOI:

        https://doi.org/10.52143/2711-0281.545

        Palabras clave:

        café, caficultor, certificación, costos, ingresos, rentabilidad, utilidad

        Resumen

        El presente manuscrito, producto de un ejercicio de investigación con enfoque mixto, presenta las realidades encontradas en dos predios productores de café en el municipio de Pitalito (Huila): uno que cuenta con certificaciones de calidad y otro sin ningún tipo de reconocimiento. Además del ejercicio de caracterización, el manuscrito condensa la propuesta de una herramienta contable-financiera para el sector cafetero, la cual propende por la consolidación de información del negocio para permitir al productor tomar decisiones basado en información financiera. Este ejercicio documenta los primeros esfuerzos realizados por la Universidad Surcolombiana, seccional Pitalito, en la consolidación de procesos de investigación de cara a las necesidades del sector real. 

        Descargas

        Los datos de descarga aún no están disponibles.

        Biografía del autor/a

        • Elvia María Jiménez Zapata, Universidad Surcolombiana, Universidad Surcolombiana

          Docente investigadora de la Universidad Surcolombiana 

        • Patricia Carrera Bernal, Universidad Surcolombiana, Universidad Surcolombiana

          Docente investigadora de la Universidad Surcolombiana

        • Wilson Fernando Luna, Universidad Surcolombiana, Universidad Surcolombiana

          Docente investigador de la Universidad Surcolombiana

        Referencias

        Alcaldía de Pitalito (2017). Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes socia-les de salud municipio de Pitalito, Huila, 2017. Recuperado de https://www.google.com/ url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjasK7p¬yo3xAhWHVTABHdqjDsEQFjABegQIAxAE&url=https%3A%2F%2Fwww.huila.gov. co%2Floader.php%3FlServicio%3DTools2%26lTipo%3Ddescargas%26lFuncion%3D-descargar%26idFile%3D7761&usg=AOvVaw024gS3kx3-ItERGiBTyxA

        Cerquera, O. y Orjuela, C. (2015). El acompañamiento institucional en el desarrollo del sector cafetero colombiano. Revista Finanzas y Política Económica, 7(1). 169-191. Recuperado de https://doi.org/10.14718/rf&pe.v7i1.294

        Gómez-Cano, C., Aristizabal-Valbuena, C. y Fuentes-Gómez, D. (2017). Importancia de la infor¬mación financiera para el ejercicio de la gerencia. Desarrollo Gerencial, 9(2). 88-101. Recupe¬rado de https://doi.org/10.17081/dege.9.2.2977

        González, G., Gómez, C. y Sánchez, V. (2016). La educación y la gestión ambiental en la industria azucarera: una experiencia comunitaria en la localidad de la Adela-Cuba. Revista FACCEA, 6(2). 135-145.

        Ruiz, M., López, H., y Pérez, Y. (2013). Proceso de certificación de calidad y exportación del café en exportadora ATLANTIC S.A. Periodo 2012-2013. Revista Científica de FAREM-Estelí, 8(2), 13-28

        Sánchez, V., Gómez, C. y Forero, A. (2016). Descripción de los perfiles ocupacionales de la pobla¬ción vulnerable: caso Villa Gloria y La Bocana. Revista UNIMAR, 34(1). 201-217.

        Descargas

        Publicado

        2018-08-02

        Cómo citar

        Análisis socioeconómico de dos fincas cafeteras del municipio de Pitalito (Huila). (2018). Opinión Pública, 10, 43-50. https://doi.org/10.52143/2711-0281.545

        Artículos similares

        También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.