Una reflexión hacia el crecimiento social y económico desde la planificación para el desarrollo en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.52143/2711-0281.474Palabras clave:
crecimiento económico, desarrollo, neoliberalismo, planificaciónResumen
El trabajo y el crecimiento económico y social del país configuran un escenario continuo de reflexión y debate importante que hoy día compromete el bienestar de toda la sociedad. Es por esto que reflexionar frente a ¿cómo la planificación para el desarrollo debería contribuir en el crecimiento económico y social nuestro país? se hace fundamental. Para ello, situaremos la discusión en dos ejes centrales: primero, la incidencia del neoliberalismo en nuestro contexto y los efectos que este supone, particularmente en el mercado laboral; y posteriormente, los problemas, retos y alternativas de la planificación para el desarrollo en este panorama, para promover así el crecimiento social y económico. Esta reflexión está soportada en una revisión documental que permitió hacer ejercicios comparativos, tanto en la incidencia del neoliberalismo como en los problemas, retos y alternativas. A la par, busca aportar elementos que contribuyen al impulso crecimiento nacional.
Descargas
Referencias
Congreso de Colombia. (1 de enero de 1991). Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. [Ley 50 de 1990]. do: 39618
Congreso de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. [Ley 100 de 1993]. do: 41148
Congreso de Colombia. (28 de octubre de 1993). Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. [Ley 80 de 1993]. do: 41094.
Corredor, C. (2013). Política social, en clave de derechos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Escobar (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación editorial el perro y la rana. Recuperado de https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf
Gómez, M. (2014). Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(1). 103-116.
Grupo Proindustria. (2016). La necesaria política industrial en Colombia [entrada de blog]. Recuperado de https://grupoproindustria.org/la-necesaria-politica-industrial-para-colombia/
Montañez, G. (2007). Pensar la ciudad. En C. Torres, F. Viviescas y E. Pérez (eds.), La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad (pp. 31-39). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
OIT. (s. f.). Trabajo decente y la agenda 2030 de desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_470340.pdf
Vega, R. (2007). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Las transformaciones mundiales y su incidencia en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.