Instrumentos de gestión familiar y corporativa de las empresas familiares que perduran en el tiempo

Autores/as

  • Germán Ricardo Acuña Coetacta Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN
    • Laura Valentina Rojas Collazos Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN
      • Andrés Camilo Aponte López Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN

        DOI:

        https://doi.org/10.52143/2711-0281.473

        Palabras clave:

        empresa familiar, gestión familiar, instrumentos

        Resumen

        Este artículo busca identificar los instrumentos de gestión para el manejo de las empresas familiares. Estos son importantes para llegar al cumplimiento de la misión y visión, de tal forma que, con un liderazgo adecuado, se lleve el buen manejo del control de las fuentes de ingreso, para poder superar las dificultades dentro del mercado y, de esta manera, llevar una planeación a corto, mediano y largo plazo. A través del análisis de información de fuentes bibliográficas, basado en el proyecto “Caracterización de las empresas familiares más relevantes en Ibagué, Tolima”, se dará a conocer cuáles son los instrumentos de gestión familiar y corporativa de las empresas familiares que perduran en el tiempo. Se encontró que instrumentos como el protocolo familiar, las actas de compromiso y las reuniones de junta ayudan a mantener el poder, la gestión y el gobierno de la empresa familiar. 

        Descargas

        Los datos de descarga aún no están disponibles.

        Biografía del autor/a

        • Germán Ricardo Acuña Coetacta, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN

          Estudiante del programa de Administración de Empresas y Negocios Internacionales y miembro del semillero Empresas Familiares de Impacto para el Tolima (efit). cun Regional Tolima. 

        • Laura Valentina Rojas Collazos, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN

          Estudiante del programa de Administración de Empresas y Negocios Internacionales y miembro del semillero Empresas Familiares de Impacto para el Tolima (efit). cun Regional Tolima 

        • Andrés Camilo Aponte López, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN

          Profesional en Administración de Negocios Internacionales (Universidad de Ibagué) y Magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo (Universidad de los Andes). Docente titular del Programa de Administración de Empresas, cun Regional Tolima. Director del proyecto: Caracterización de las empresas familiares más relevantes en la ciudad de Ibagué y tutor del semillero Empresas Familiares de Impacto para el Tolima (EFIT).

        Referencias

        Chiner, A. (2007). El gobierno de la familia empresaria. Barcelona: IESE Publishing.

        Iannitelli, S. y Gómez, A. (2001). El conflicto. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 53, 57-66.

        Lagos, M. (2007). Conciliación familia y trabajo. A&V Comunicaciones, 38-60.

        Lansberg, I. (2000). Los sucesores en la empresa familiar: cómo planificar para la continuidad. Buenos Aires: Ediciones Granica.

        Lasheras, N. (2014). Mediación en empresa familiar: más allá del protocolo familiar. Revista de Mediación, 7(1), 60-69.

        Leach, P. (1999). Empresas familiares. Buenos Aires: Granica.

        Lozano, M. (2000). El protocolo en las empresas de propiedad familiar. Estudios gerenciales, 16(74), 49-67.

        Melero, J. (2009). La mediación en la familia empresaria: un posible nuevo reto. Revista de Mediación, 4, 6-11.

        Descargas

        Publicado

        2016-07-02

        Número

        Sección

        Artículos

        Cómo citar

        Instrumentos de gestión familiar y corporativa de las empresas familiares que perduran en el tiempo. (2016). Opinión Pública, 6, 63-68. https://doi.org/10.52143/2711-0281.473

        Artículos más leídos del mismo autor/a