Reflexiones sobre interacción social y comunicación: políticas y enseñanza

Autores/as

  • Isabella Dishington Leal Universidad de La Salle , Universidad de La Salle
    • Elizabeth González Angulo Universidad de La Salle , Universidad de La Salle
      • David Andrés Jiménez Universidad de La Salle , Universidad de La Salle

        DOI:

        https://doi.org/10.52143/2711-0281.471

        Palabras clave:

        comunicación, enseñanza-aprendizaje, interacción social, políticas, reproducción social, sujeto

        Resumen

        En este artículo se presenta un ejercicio de investigación colaborativo entre dos estudiantes y un docente sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje realizados en el marco de la cátedra Interacción social y comunicación, de segundo semestre de Trabajo Social de la Universidad de la Salle (Bogotá, Colombia). La investigación estableció contenidos, metodologías y estrategias para el desarrollo de la enseñanza y su manejo, diseñadas por el equipo de trabajo, a los que se agregaron características emotivas de la población en el proceso de reflexión en relación con las necesidades disciplinares. 

        Descargas

        Los datos de descarga aún no están disponibles.

        Biografía del autor/a

        • Isabella Dishington Leal, Universidad de La Salle, Universidad de La Salle

          Estudiante de la cátedra Interacción social y comunicación, de la Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. 

        • Elizabeth González Angulo, Universidad de La Salle, Universidad de La Salle

          Estudiante de la cátedra Interacción social y comunicación, de la Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. 

        • David Andrés Jiménez, Universidad de La Salle, Universidad de La Salle

          Profesor del programa de Trabajo Social de la Universidad de La Salle, Bogotá.

        Referencias

        Berger, P. y Luckmann, T. (2005). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

        Briones, G. (1998). La investigación en el aula y en la escuela. Bogotá: TM Editores.

        García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa.

        Habermas, J. (2008). Conciencia moral y acción comunicativa. Madrid: Trotta.

        Heidegger, M. (1999). Hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza.

        Heller, Á. (1994). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península.

        Herrera, J. (2009). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá: cinde.

        Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta.

        Kant, I. (1784). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? Bogotá: Universidad Nacional.

        Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus: el declive del individualismo en las sociedades de masas.

        México: Siglo XXI.

        Marc, E. y Picard, D. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Barcelona: Paidós.

        Martin-Barbero, J. (2005). Teoría de la comunicación. En R. Salas (coord.), Pensamiento crítico latinoamericano (pp. 1007-1015). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.

        Pelegrí, X. (2006). Los roles en trabajo social: profesionalización y formación. Acciones e Investigaciones Sociales, 1, 304-315.

        Perilla, L. y Zapata, B. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Trabajo Social, 11, 147-158.

        Ricoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación. México: Siglo XXI editores.

        Rizo, M. (2004). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. Análisis, 33, 45-62.

        Sierra, J. y Villegas, L. (2009). La formación profesional en el trabajo social. Vigencia del debate sobre los paradigmas sociales: El caso de la Universidad del Valle. Prospectiva 14, 48-68. Recuperado de http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/352.

        Spivak, G. (2013). Sobre la deconstrucción. Buenos Aires: Hilo Rojo Editores.

        Tobón, M. (1983). La formación profesional y los trabajadores sociales. Revista Acción Critica, 13, 1-12.

        Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI.

        Watzlawick (1985). Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

        Weber, M. (1978). Ensayos de metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.

        Descargas

        Publicado

        2016-07-02

        Número

        Sección

        Artículos

        Cómo citar

        Reflexiones sobre interacción social y comunicación: políticas y enseñanza. (2016). Opinión Pública, 6, 27-43. https://doi.org/10.52143/2711-0281.471

        Artículos más leídos del mismo autor/a