La Crisis del Empleo Formal en Colombia

Autores/as

  • Adriana Guarnizo Latorre Estudiante del programa de Administración Pública de la Corporación Universitaria Nacional de Educación Superior CUN.

    DOI:

    https://doi.org/10.52143/2711-0281.60

    Palabras clave:

    Colombia, empleo, flexibilización laboral.

    Resumen

    La formalidad laboral entendida como la vinculación directa de los trabajadores en actividades misionales permanentes con las garantías prestacionales establecidas en la ley, dentro de una economía formal, no solo respaldaría los derechos laborales, sino que generaría un dinamismo positivo en la economía; establecer el empleo desde esta perspectiva sería una propuesta para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país. El Gobierno Nacional se ha esforzado por presentar resultados satisfactorios frente al tema, ha generado instrumentos legales sobre formalización laboral, generación de empleo, inspecciones del trabajo, acuerdos de formalización laboral, aprobó el plan de acción laboral (PAL) con relación al acuerdo bilateral de libre comercio e intenta educar a las instituciones públicas para el uso adecuado de contratos de prestación de servicios; sin embargo, pese a sus esfuerzos las cifras no reflejan buenos resultados, por el contrario muestran que el país ha fracasado en la implementación de los compromisos internacionales, la exigencia en la aplicación de la ley para proteger los derechos de los trabajadores, concluyendo así que la precarización y la deslaboralización de la actividad laboral se ha vuelto el común denominador del empleo en Colombia.

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Descargas

    Publicado

    2014-01-09

    Número

    Sección

    Artículos

    Cómo citar

    La Crisis del Empleo Formal en Colombia. (2014). Opinión Pública, 2, 48-53. https://doi.org/10.52143/2711-0281.60