Diagnóstico situacional del palmicultor del municipio de Villanueva, Casanare

Autores/as

  • Angélica María Contreras Jáuregui , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN

    DOI:

    https://doi.org/10.52143/2346-1357.732

    Palabras clave:

    Cadena productiva, palmicultor, Casanare, sector palmero, productividad

    Resumen

    Este artículo presenta un diagnóstico situacional del palmicultor del municipio de Villanueva (departamento de Casanare) a partir de sus características económicas, las causas y efectos de las problemáticas que enfrentan, así como sus posibles soluciones. Para esto se utilizaron fuentes secundarias, tales como boletines estadísticos y económicos e informes de gestión del sector palmero, planes de desarrollo municipal y departamental y Esquemas de Ordenamiento Territorial (eot). Posteriormente, se acudió a entidades como la Alcaldía, Cámara de Comercio y empresas y productoras del sector palmero. A través de un esquema de documentación de la información tipo digital se recolectaron los aportes de las publicaciones que estas entidades elaboraron acerca del sector objeto de estudio. Después, mediante el análisis de los puntos críticos, se determinaron las posibles soluciones a la cadena productiva del sector, que permitirán mejorar el rendimiento y competitividad, con lo que se establece, al mismo tiempo, la importancia que tiene la palma, los aceites, las grasas vegetales y los biocombustibles, que desde años atrás presentan un aumento revelador en la producción y consumo de sus principales productos y derivados.

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Referencias

    Alcaldía Municipal de Villanueva Casanare. (2014). Revisión Esquema de ordenamiento territorial Villanueva-Casanare. http://villanuevacasanare.micolombiadigital.gov.co/sites/villanuevacasanare/content/files/000151/7518_2documentodeseguimientoyevaluacinlffinalconcambios.pdf

    Alcaldía Municipal de Villanueva Casanare. (2018). Nuestro municipio. Recuperado de http://villanuevacasanare.micolombiadigital.gov.co/municipio/nuestro-municipio

    Ángel, M. (16 de mayo de 2018). En Casanare hay sembradas 44.2221 hectáreas de palma africana. Presa Libre Casanare. Recuperado de https://prensalibrecasanare.com/casanare/29384-en-casanare-hay-sembradas-44221-hectbreas-de-palma-africana.html

    Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Pobreza multidimensional por departamentos 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/presentacion_pobreza_multidimensional_18_departamento.pdf

    Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2014). Censo Nacional Agropecuario 2014. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014

    Departamento Nacional de Planeación. (2020). TerriData (Versión 1.2.1) [Mobile app]. Plat Store. https://terridata.dnp.gov.co

    Fedepalma. (2019a). Balance económico del sector palmero colombiano en el primer trimestre de 2019. Boletín Económico. Recuperado de https://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/BET_junio_2019.pdf

    Fedepalma. (2019b). Localización de las empresas ancla de los núcleos palmeros: motor del campo colombiano, comprometido con la sostenibilidad. https://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/infografias/infografia-nucleospalmeros-2019.pdf

    Ministerio de Agricultura. (2018). Reporte: Área, Producción, Rendimiento y Participación Municipal en el Departamento por Cultivo. https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=4

    Moreno Cruz, J. O. (2018). Caracterización de la infraestructura tecnológica, las organizaciones y el apoyo institucional en la agroindustria de los municipios de Villanueva, Tauramena y Sabanalarga, para los Planes de Energización Rural Sostenibles – PERS, del departamento de Casanare: una opción para el desarrollo rural productivo [Trabajo de grado]. Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia.

    Mosquera, M., Bernal, P. y Silva, A. (2009). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la palma de aceite en Colombia, con énfasis en oleína roja. Recuperado de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/handle/11348/6329

    Rincón, R.. (2015). Un gobierno para hacer historia. Recuperado de http://docplayer.es/11379600-Un-gobierno-para-hacer-historia.html

    Ruiz, C., Henao, D., Lozano, M., Colorado, L., Mora, H., Velandia, J., Navarro, O., Montes, J.., Cancino, R. y Salazar, M. (2012). Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (PEDCTI) de Casanare. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. https://bit.ly/37v9rAM

    Sistema de Información Estadística del Sector Palmero. (1997). Distribución de las UPAS según Organización Jurídica Centro. https://bit.ly/362XNMi

    Silva, G. (2017). La innovación y educación: variables claves para la competitividad de las empresas. Clío América, 10(20). https://doi.org/10.21676/23897848.2079

    Descargas

    Publicado

    2020-12-18

    Número

    Sección

    Artículos

    Cómo citar

    Diagnóstico situacional del palmicultor del municipio de Villanueva, Casanare. (2020). Negonotas Docentes, 16, 49-62. https://doi.org/10.52143/2346-1357.732