La necesidad de la planeación estratégica para la profesionalización de la pequeña y mediana empresa (pyme)

Autores/as

  • Andrés Camilo Aponte López , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN

    DOI:

    https://doi.org/10.52143/2346-1357.726

    Palabras clave:

    cambios, empresa, estrategia, gestión, liderazgo

    Resumen

    Frente a los actuales retos externos e internos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas (en adelante, pymes), surge la necesidad de iniciar un proceso de profesionalización que les ayude a superar las crisis. Dicho proceso incluye múltiples variables que deben ser desarrolladas y la planeación estratégica se erige como una herramienta importante para la toma de decisiones. De esta manera, el presente artículo de tipo cualitativo y de revisión sistémica, pretende exponer la necesidad de formular e implementar la planeación estratégica en el proceso de profesionalización de la pyme, junto con la definición, la importancia y un esquema básico de la estrategia. Dentro de los hallazgos se destaca que las pymes generalmente no se preocupan por trabajar esta área que da soporte a la gerencia, sino que prefieren conducirse por la intuición del director o con base en lo que hacen las empresas líderes de su sector. Se concluye que el futuro no puede ser enfrentado a ciegas; es necesario implementar esta herramienta para tomar decisiones con un criterio centrado en la realidad, la racionalidad y la ciencia.

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Referencias

    Agredo, F. (2019). Impacto de las TIC en la competitividad empresarial soportada por un modelo de educación digital. Enfoque Disciplinario, 4(1), 37-50. Recuperado de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/20 Agredo

    Aponte, A. (2019). La importancia de las empresas familiares y su legado intergeneracional. Negonotas Docentes, (13), 67-74. Recuperado de https://cun.metarevistas.org/index.php/negonotas/article/view/576

    Belausteguigoitia, I. (2004). Empresas familiares: su dinámica, equilibrio y consolidación. McGraw-Hill.

    Beltrán, R., López, G. y Vélez B. (2018). Relación entre liderazgo e innovación en las pymes de la comuna once de Medellín, Clío América, 12(23), 52-61. DOI: 10.21676/23897848.2616

    Coca, J., Ortiz, D. y Narváez, G. (2018). El Trabajo Directivo y el ciclo de vida de las empresas familiares Pymes de la ciudad de Machala – Ecuador, Espíritu Emprendedor TES, 2(4), 62–83. DOI: 10.33970/eetes.v2.n4.2018.122

    Durán, L. (2018). Estrategia de gestión basada en el cuadro de mando integral para la empresa Herrametal C.A. ubicada en municipio Iribarren, Estado Lara, Enfoque Disciplinario, 3(1), 49-71.

    Gámez, A., Morales, M. y Ramírez, C. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras de las pymes en Bogotá, Colombia y América Latina. Económicas CUC, 39(2), 77-94. DOI: 10.17981/econcuc.39.2.2018.05

    González, L. y González, M. (2017). Gestión estratégica de la Comunidad Colombiana de Cómputo Avanzado 3CoA® mediante análisis DOFA y cocreación. Ingeniare, 25(3), 464–476. DOI: 10.4067/S0718-33052017000300464

    González, E., Olivié, C., Maio, A., Quiñones, F., Jimenez, M., Ledesma, A., Méndez, J. y Choy, J. (2018). Empresa familiar, emprendimiento e intraemprendimiento. EAE Business School, 10, 81. https://bit.ly/3gJKbe2

    Goyzueta, S. (2013). Modelo de gestión para las empresas familiares con perspectivas de crecimiento y sostenibilidad, Perspectivas, 16(31), 87–132.

    Guerrero, W., Rojas, W., Sánchez, M. y Villamizar, A. (2016). Arquitectura empresarial–dominios y beneficios, Revista FACE, 16(1), 87-92. DOI: 10.24054/01204211.v1.n1.2016.2082

    Hernández, M. y Buitrago, R. (2017). Rol del sinésteta organizacional en el manejo de la comunicación asertiva. Económicas CUC, 38(2), 61-76. DOI: 10.17981/econcuc.38.2.2017.05

    Jaramillo, V. (2002). Las empresas familiares frente a la implementación de Sistemas de Control de Gestión, Fórum Empresarial, 7(2 Invierno), 56–81. doi: 10.33801/fe.v7i2.3429

    Jiménez-Sánchez, J., Piedra-Abarca, H. J. y Zamora-Salazar, D. (2017). Gobierno corporativo, profesionalización y plan de sucesión para la Empresa ATAI de Tibás Ltda (proyecto de grado) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica.

    Lagos, D., Betancourt, J. y Gómez, G. (2018). Relación entre gobierno corporativo, control familiar y desempeño en empresas colombianas. Innovar, 28(69), 85–98.

    Laguna, J. (2018). La profesionalización de las empresas familiares (tesis de grado) Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina.

    Maldonado, G. y Erazo, M. (2016). El reto de la planificación estratégica en las Pymes. Revista Publicando, 3(8), 335–344.

    Ramon, K. y Sanchez, D. (2017). La profesionalización y su relación con el desempeño en las empresas familiares: caso de estudio de un grupo de empresas del sector textil (tesis de grado) Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

    Regino, J. y Barbosa, S. (2016). Factores que influyen en la competitividad: un análisis empírico para las micro y pequeñas empresas del municipio de guaduas, Revista FACE, 16(2), 18-27. DOI: 10.24054/01204211.v2.n2.2016.2287

    Silva-Guerra, H. (2017). La innovación y educación: variables claves para la competitividad de las empresas, Clío América, 11(21). DOI: 10.21676/23897848.2079

    Sukier, H., Molina, H., Medina, R., Hernández, L. y Fábregas, C. (2017). Dirección estratégica en las empresas familiares Strategic Direction in Family Businesses. Espacios, 38(24), 1–23.

    Trevinyo-Rodriguez, R. (2010). Empresas familiares; Visión latinoamericana: Estructura, gestión, crecimeinto y continuidad. México: Pearson Educación.

    Uriarte, A. y Obregon, I. (2002). La estrategia empresarial con método. España: Biblioteca de gestión Desclée de Brouwer.

    Descargas

    Publicado

    2020-06-26

    Número

    Sección

    Artículos

    Cómo citar

    La necesidad de la planeación estratégica para la profesionalización de la pequeña y mediana empresa (pyme). (2020). Negonotas Docentes, 15, 64-73. https://doi.org/10.52143/2346-1357.726

    Artículos más leídos del mismo autor/a